Tal y como sucedió en las pasadas elecciones presidenciales, cuando cerca de 50 grupos significativos de ciudadanos se inscribieron ante la Registraduría para buscar firmas con el fin de meterse en la carrera por la Casa de Nariño, de manera independiente, aunque no todos llegaron al final, la contienda que se avecina muestra ya un escenario muy similar.
Hasta el momento, 24 comités ciudadanos y movimientos sociales se han registrado ante la organización electoral, con el fin de obtener el aval para salir a las calles en busca de los apoyos necesarios para respaldar su participación en las elecciones de 2022. Solo un grupo desistió prontamente de su solicitud, el Movimiento Republicano Patriota.
Lea aquí: Federico Gutiérrez inscribió su candidatura presidencial y buscará firmas
Los últimos en subirse al bus de las firmas fueron los precandidatos Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín y muy cercano al Centro Democrático, quien decidió optar por esta vía con el respaldo del movimiento Creemos Colombia. Gutiérrez le apunta a recoger más de un millón de rúbricas. Ayer hizo lo propio el exrector de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gaviria, respaldado por el grupo de ciudadanos Colombia tiene Futuro.
A pesar de que ambos aspirantes tienen lazos fuertes con partidos políticos, decidieron tomar este “atajo”, con el fin de empezar ya su recorrido por el país y no marcarse desde ahora con ninguna de las tendencias que tendrá juego en los comicios que se avecinan.
En el largo listado de inscritos aparecen, además, otros nombres de reconocidos dirigentes políticos y exfuncionarios que desde hace ya varias semanas emprendieron una tarea similar a la de Gutiérrez y Gaviria, como el senador Roy Barreras, el exalto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos; el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa; el exministro Juan Carlos Echeverry y el exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández.
En el reporte publicado por la Registraduría Nacional llama la atención los nombres de algunos comités promotores que se encuentran recogiendo apoyos, como ‘Eliminemos las ratas políticas marcando aquí’, ‘Por la purga’, ‘La i’, ‘Por una sola Colombia sin partidos políticos’, entre otros.

Hasta ahora, el voto en blanco no cuenta con ningún respaldo organizativo que lo impulse y solo un comité está buscando firmas para avalar la aspiración de una mujer, Clara Inés Posso Mayorga, de ‘Colombia libre’.
Lea también: Así está hoy la imagen de los precandidatos presidenciales
De acuerdo con la reglamentación, cada grupo significativo de ciudadanos deberá recoger hasta el próximo 17 de diciembre, mínimo, 577.000 firmas válidas para continuar en el proceso. Esto es el equivalente al 3% del número total de votos válidos depositados en las pasadas elecciones presidenciales.
¿Por qué está tomando fuerza esta opción otra vez?
A pesar de que en 2018 fue duramente cuestionado el esquema de la recolección de firmas, por el alto número de aspirantes que tomó este camino, aprovechó para anticipar la campaña y al final terminó avalado por un partido, el escenario cuatro años después no ha cambiado.