Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
MOE prende las alarmas por presunta trashumancia en inscripción de cédulas
En su segundo informe sobre cómo avanza el proceso de inscripción de cédula, la Misión de Observación Electoral, MOE, indica cuáles son los riesgos por los que pasa el reporte de los electores.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 5 de Julio de 2025

En su segundo informe sobre cómo avanza el proceso de inscripción de cédula, la Misión de Observación Electoral, MOE, indica cuáles son los riesgos por los que pasa el cambio de lugar de residencia de los electores que esperan votar el otro año en las diferentes elecciones.

El reporte, que cobija el periodo entre el 8 de marzo y el 8 de junio de 2025, para la MOE identificó comportamientos atípicos y alerta sobre posibles riesgos como la trashumancia electoral.

La MOE indica que para las elecciones de 2026 no ha contado con el acceso directo a las plataformas de la Registraduría Nacional, lo cual le permitía consultar en tiempo real las inscripciones por puesto de votación. “Si bien se ha recibido información agregada por departamento, municipio y hasta el nivel de puesto de votación en formatos procesables, la falta de acceso a datos desagregados y actualizados de manera continua limita la capacidad de monitoreo independiente y la generación oportuna de alertas. Esta limitación ya se había presentado en los comicios nacionales de 2022, representando un retroceso respecto de los avances alcanzados en ejercicios de observación anteriores”, dice la misión.


Lea aquí: ¡Atención! Alias el Costeño, Elder José Arteaga, fue capturado por el atentado a Miguel Uribe 


Dice la MOE que durante el período de análisis, “un total de 50.858 personas dentro del territorio nacional inscribieron su cédula para votar por cambio de residencia, así como 4.666 han hecho su proceso de inscripción en las sedes consulares de Colombia en el exterior, para un total de 55.524 personas inscritas. Con base en la población adulta proyectada por el DANE para 2026 (39.727.898 personas), esto representa una tasa nacional de inscripción de 1,90 por cada mil habitantes”.

Igualmente indican que “este número de inscripciones es 64,37% superior al registrado en el mismo periodo durante el proceso electoral de 2022, cuando 33.779 ciudadanos realizaron el cambio de puesto de votación en el primer mes del calendario. A nivel departamental, destacan tres territorios con tasas de inscripción significativamente superiores al promedio nacional. El departamento del Meta presenta la tasa más alta del país, con 7,59 inscritos por cada mil habitantes. Le siguen Vichada, con 4,21 y Norte de Santander, con 3,59 inscritos por cada mil habitantes. Estos niveles superan en dos veces la tasa nacional registrada para el tercer mes del proceso”.
Para la ONG de seguimiento electoral, la tasa de inscripción de cédulas constituye un indicador clave para la detección de fenómenos como “trashumancia electoral”, y, en escenarios más complejos, puede estar asociada a conductas delictivas como el fraude en la inscripción de cédulas, y prácticas de zonificación mediadas por tráfico de votos, compra de votos o constreñimiento al elector.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día