Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
El peor problema ambiental que tenemos en Colombia es la pobreza: Enrique Peñalosa
El exalcalde de Bogotá estuvo en Acento, el pódcast de La Opinión, y explicó por qué el país necesita un líder con capacidad gerencial.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 10 de Noviembre de 2025

En la carrera presidencial que está en marcha no solo hay una interminable lista de aspirantes que está buscando la manera de asegurar un cupo para la primera vuelta, sino que también aparecen varias caras conocidas que nuevamente están dando la pelea por llegar a la Casa de Nariño.


Le puede interesar: El triángulo del crimen que conecta a Colombia, Venezuela y Brasil


Uno de ellos es el dos veces alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien ya en el 2014 aspiró al primer cargo del país y en el 2022 llegó hasta precandidato.

En esta oportunidad, decidió volver a poner a consideración su nombre, con la convicción de que Colombia necesita un liderazgo “con conocimiento, con carácter y sin populismo”, en una clara crítica al gobierno del presidente Gustavo Petro, al que califica como “incompetente”.

En Acento, el pódcast de La Opinión, Peñalosa, quien lideró una ambiciosa transformación urbanística en Bogotá que incluyó la llegada del Transmilenio, la construcción de kilómetros de ciclorrutas, parques, bibliotecas, entre otras grandes obras de infraestructura, asegura que el énfasis del próximo presidente debe estar en la capacidad de gerenciar.

Una cualidad que él asegura tener muy bien definida y que es la que le ha permitido producir resultados en los cargos en los que ha estado. “Eso es lo que yo les ofrezco a los colombianos”, insiste.

En ese mismo sentido, considera que Colombia enfrenta hoy una situación muy compleja que amerita disciplina institucional y una política centrada en resultados concretos, puesto que el país “está en riesgo de retroceso


Lea más: Colombia y Venezuela se reunirán por connacionales detenidos en ese país


Por eso, insiste en que Colombia no puede darse el lujo de perder lo que ha avanzado y cree que ahí es fundamental la gestión eficaz y en la capacidad de ejecución.

Igualdad, mejor  que equidad

Uno de los postulados que marca el pensamiento político del exmandatario capitalino y que está dispuesto a mantener, en una eventual llegada al Palacio de Nariño, es el concepto de igualdad.

Para él, este principio tiene implicaciones prácticas y poderosas para la gobernanza. “A mí me gusta la igualdad. Yo diría que el principio más importante de la Constitución, casi que sobrarían todos los demás artículos, es ese: que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”, plantea.

Y asegura que aunque esto podría parecer “poesía”, en realidad esa palabra tiene unas implicaciones muy poderosas, en la medida que, si todos los ciudadanos son iguales, entonces el interés general prevalece sobre el particular.


Lea también: ¿Crisis en el Centro Democrático?: Gabriel Vallejo le envió dura carta a Miguel Uribe Londoño


A modo de ejemplo, recordó decisiones polémicas que tuvo que tomar, como la expropiación remunerada de terrenos del Country Club para construir un parque público, en la capital del país. “A mí no me gusta esa palabra expropiación, pero sí creo en la igualdad”, dice.

Peñalosa también recuerda varias de las políticas urbanas que nacieron en su primera administración (1998-2001) y dijo que la muestra de su éxito y de lo importante que fueron, es que se han replicado en otras ciudades de Colombia, razón por la cual el aspirante es enfático en que él prefiere hablar de igualdad, en lugar de equidad.

La pobreza como desafío ambiental

En su diagnóstico sobre el país, Peñalosa asegura que la verdadera amenaza ambiental de Colombia no es la minería ni la deforestación, sino la pobreza. “El peor problema ambiental que tenemos en Colombia es la pobreza”, reitera.

Enrique Peñalosa

A su juicio, Colombia podría alcanzar el nivel de ingresos de España en 20 años, si se hace lo que hay que hacer, pero advierte que el actual Gobierno prefiere  promover y darle impulso a “ideas comunistoides” que ya fracasaron.

“China era comunista y era miserable, mucho más pobre que Colombia, y hoy es infinitamente más rica. Cuando cambió de modelo y empezó a apoyar la empresa privada se volvió potencia en menos de un siglo”, recuerda.

Ante esto, propone un giro hacia la productividad y la apertura comercial, aprovechando la cercanía geográfica con el mercado estadounidense. “En vez de andar peleando con los Estados Unidos hay que ir a visitar a los presidentes de las empresas a decirles que vengan a invertir en Barranquilla y en la costa”, dice.


Lea más: Alertan ‘pandemia’ por problemas de salud mental en los colegios


A propósito de las relaciones con el gobierno del presidente Donald Trump, el precandidato  tiene claro  que EE. UU. es “el país más poderoso y más rico del mundo”, y el principal socio comercial de Colombia, razón por la cual cree que es un error “provocar” a Washington.

Él (Petro) busca que los Estados Unidos nos hagan daño, pero lo que necesitamos es al revés: hacer equipo”, plantea.

Y agrega que en vez de ir a Nueva York con un megáfono a decir que el Ejército de ese país no debería obedecerle al presidente, lo que Petro y su equipo deberían hacer es ir a visitar a los presidentes de las empresas a proponerles que vengan a invertir en toda Colombia.

Pero su propuesta de cooperación con el gobierno norteamericano va mucho más allá y también incluye un componente militar y de tecnología. “Si los delincuentes tienen un dron, nosotros vamos a tener cien y de los mejores”, anticipa.

Narcotráfico y Venezuela

Frente al problema del narcotráfico, el exalcalde de Bogotá propone una estrategia firme y es entrar en la misma sintonía que el resto del mundo, en el sentido de que las drogas son prohibidas y es criminal producirlas.


Lea además: Solo se puede usar la fuerza en defensa propia o por la ONU: Unión Europea


“Entonces, lo primero que hay que tener claro es que no importa que alguien piense que las drogas se deben legalizar o despenalizar, lo que quiera. La realidad es que el mundo entero considera que son prohibidas y que es criminal producirlas”, insiste.

Al referirse a ese aspecto, Enrique Peñalosa toca de inmediato el tema de Venezuela y critica la permisividad del régimen venezolano con los grupos ilegales colombianos. “Los venezolanos siempre han apoyado a los grupos armados ilegales en la frontera de Colombia y les han dado acogida, en parte porque tienen negocios de narcotráfico conjunto con ellos”, advierte.

En su criterio, la dictadura de Nicolás Maduro es un eslabón suelto en la cadena del narcotráfico para Colombia y lamenta que el Catatumbo terminó convirtiéndose en un territorio que permite el tránsito fácil y libre de las bandas delincuenciales, pero también en un productor de cocaína.

No obstante, dice que la dictadura de Nicolás Maduro está cada vez más sitiada por cuenta de la estrategia político-militar del gobierno de Trump.

Pese a su postura crítica frente al papel que ha jugado el país vecino frente al problema de las drogas ilícitas en Colombia, Enrique Peñalosa reconoce que mantener relaciones con el país vecino es necesario para evitar el cierre de fronteras que afecta a los ciudadanos más pobres.


Lea también: Secuestran a cinco soldados en Tame, Arauca


 “Hay que mantener las fronteras tan abiertas como sea posible, porque si se cierran se afectan cientos de miles de ciudadanos”, admite.

Eso sí, anticipa que en un eventual gobierno suyo tendrá que llegar a ponerle orden a esta zona de frontera, teniendo claro que los grupos armados ilegales están apoyados por Venezuela.

Economía, inversión y minería

En materia económica, el exalcalde califica como un error la postura “falsamente ambientalista” que, según él, impulsa el Gobierno Nacional, frente a la minería.

Aquí hay un show absurdo antiminería. Eso no es democracia. Aquí no puede haber unas minorías que le hagan daño a la mayoría”, enfatizó.

Por eso, Peñalosa es partidario de reactivar la inversión y el empleo,  bajando los impuestos y garantizando seguridad jurídica. “Lo más grave que ha pasado en Colombia es que ha caído la tasa de inversión,  de 22% del PIB hace unos pocos años a 17 o 16%. Eso es gravísimo”, asegura.

Según él, sin inversión no hay desarrollo y por eso la única manera de producir más es que se invierta más.

Enrique Peñalosa

El aspirante plantea, además, la creación de una “megazona industrial de exportaciones” entre Barranquilla y Cartagena, para atraer capitales y generar empleo. “Hay que hacer infraestructura eléctrica, de carreteras, de acueductos, para traer gente de todo el planeta”, sostiene.

También insiste en dar todo el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y “simplificar el tema tributario”.

Sobre las estrategias electorales para el próximo año y la cruzada por frenar la reelección del proyecto progresista, Enrique Peñalosa explica que su apuesta es unir fuerzas del centro y la derecha moderada.


Lea aquí: Domingo violento: asesinan a una mujer en Barrio Nuevo, Cúcuta


“Nos vamos a unir los que coincidimos en principios fundamentales: la seguridad, la defensa de la democracia y la empresa privada”. Según dice, esa coalición deberá definirse antes del 8 de diciembre, cuando vence el plazo para inscribir consultas. “Lo importante es que llegue uno solo y que ganemos en primera vuelta”, afirma.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día