Pese a las circunstancias de violencia que ha vivido el país en las últimas semanas y la tensión que persiste por el atentado del que fue víctima el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, la campaña para las elecciones del 2026 poco a poco continúa tomando forma.
Lea también: El Gobierno ‘raspó la tarjeta’: Colombia está más endeudada y con menor recaudo
Esta semana, la Procuraduría General de la Nación anunció la puesta en marcha del Sistema Nacional de Vigilancia Electoral, con el propósito de garantizar unas elecciones transparentes y bien informadas.
Según el Ministerio Público, en esta oportunidad esa instancia fue fortalecida y ampliada, para lo cual diseñaron una Comisión Nacional de Control Electoral, que será presidida por el procurador general, Gregorio Eljach, y 83 Comités Territoriales.
Estos espacios ya fueron instalados en diferentes regiones del país y actuarán de forma coordinada dentro del proceso electoral para asegurar el seguimiento de cada una de sus etapas.
“En el marco de este Sistema, se creó una nueva Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática, que se ocupa de la coordinación del Sistema Nacional de Vigilancia Electoral. A su vez, se contará con la Unidad de Vigilancia Electoral, que ejecutará las directrices impartidas por la Comisión Nacional y la Procuraduría Delegada, e igualmente se contará con el apoyo del Equipo de Trabajo Juvenil Electoral”, informó el ente de control.
Lea además: Miguel Uribe salió bien de la cirugía: esto dijo su esposa
De la misma forma, indicaron que las acciones de vigilancia ya comenzaron con el seguimiento a la primera fase de la etapa preelectoral, que corresponde a la inscripción de cédulas de ciudadanía.
Al respecto, la labor de la Procuraduría consiste en monitorear en tiempo real el desarrollo de este trámite en los municipios y departamentos, para asegurar que al ciudadano se le garantice el derecho de actualizar su residencia electoral.
Adicionalmente, el Ministerio Público vigilará la adquisición de los sistemas de información y manejo de datos que la Registraduría Nacional utilizará para los próximos procesos electorales.
Lucha contra la desinformación
De otra parte, esta semana se anunció una alianza entre la Registraduría Nacional, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y la plataforma digital Colombiacheck, para combatir la desinformación y fomentar un discurso respetuoso en el marco de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Le puede interesar: Tres años de suspensión para abogada capturada por extorsión en Norte de Santander
“La desinformación es uno de los temas que más inquieta hoy al planeta. El Informe de Riesgo Mundial del Foro Económico Mundial de 2024 señala que la desinformación es el principal tema de riesgo en los próximos dos años en todo el planeta. Los datos inquietan: el 62 % de las personas en el mundo reciben noticias falsas de manera permanente. En Colombia, el 53 % se enfrenta a ellas sin lograr diferenciar entre las noticias falsas y las verdaderas”, advirtió el registrador nacional, Hernán Penagos.
El funcionario señaló que lo preocupante es que este fenómeno termina impactando de manera directa la democracia y ese es un riesgo latente en Colombia.
Por eso, lo que busca la alianza es ofrecer herramientas a los distintos actores para salvaguardar la imparcialidad, la veracidad y la circulación responsable de contenidos en entornos tanto análogos como digitales, promoviendo la participación de partidos políticos, medios de comunicación y sociedad civil.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .