Nacido en el año de 1977, los padres en la década de los 80 se trasladan hacia Aracataca, Magdalena en busca de mejores horizontes.
Ese niño fue acogido en el seno de Clorinda Sepúlveda Arévalo y creció bajo el amparo de la familia de estirpe campesina que manejaba unos trapiches de caña para elaborar panela.
De las paredes de su memoria jamás se borrará la fecha del 12 de enero de 1993, cuando apenas tenía 16 años de edad su vida cambió en un santiamén.
Lea además ¿Ya se inscribió en el programa Colombia Mayor? En Cúcuta hay jornadas para asesorarlo
“Recuerdo que estaba de vacaciones y el sobrino de la señora me solicitó que le hiciera un turno, yo no quería porque era muy dormilón y tenía un extraño presentimiento. Ante la insistencia, me dio pena y solicité que me acompañara el niño Yorlis Ardila para echar cuentos durante la madrugada. Estaba pendiente que no se derramara el dulce de la paila, le dije que me trajera una brazada de bagazo para echar al horno y no supe más de mundo, me desmayé”, narra con una frialdad.
Las llamas consumían la cabellera, el rostro y el pecho de José, mientras el menor como pudo lo arrastró hacia un costado y llamó a otros obreros para auxiliarlo.
“Me llevaron a Santa Marta y luego al hospital Metropolitano de Barranquilla en donde me practicaron 17 cirugías reconstructivas de rostro. Allí fue donde apareció el ángel salvador llamado Abel Ávila, un médico que le puso todo el empeño y no me dejó morir”, agregó.
Efectivamente, años después José Arias Durán recibió la visita en el parque principal de Ocaña de un extraño personaje, quien le contó ese trance, cuando nadie daba esperanzas de vida. Era el médico aquel que utilizó todos los mecanismos para reanimarlo en momentos de crisis. Por razones del destino, llegó a esta localidad y labora en el centro asistencial.
Adelantó la gestión para que el periodista Alejandro Muñoz con el programa ‘¿Usted qué haría?’, lo trasladara hacia la Fundación Alexis Carrell y el hospital militar en donde la practicaron 11 cirugías más.
Un hombre feliz
Todos los días de la semana se levanta sagradamente a las 6:00 de la mañana, le agradece a Dios por estar vivo, le pide mucha sabiduría, se baña, alista la libreta de apuntes y la máquina registradora para hacer el famoso, chance, recargas o las apuestas deportivas.
Entonando canciones de su propia inspiración, sale a pie del populoso sector de san Fermín hacia el centro de la localidad en donde se toma un buen tinto para empezar una nueva faena. Adquirió una gran habilidad con los dos brazos incompletos ya que las serias quemaduras consumieron sus manos y ese factor no ha sido impedimento para escribir canciones.
En su repertorio cuenta con 86 composiciones entre las que se destaca 'Supervivencia' donde narra su vida.
Así rezan las estrofas que retumban en los oídos de los transeúntes:
“Vengo a contarle la historia de mi vida, pa’que la escuchen con mucha atención. Cuando tenía 16 años cumplidos sufrí un gran accidente y casi pierdo la vida…
Y si no hubiera sido por el poder de mi Dios, yo no existiría, gracias a él que le dio la inteligencia a todo aquel que estudia la medicina pa’que pudiera curar mis heridas…
Y como soy un hombre pobre, Dios me da lo que necesito. Y como he sido valiente nunca me dejo derrotar por las cosas del destino, mi meta es seguir adelante. Gracias le doy a Dios por haber sobrevivido”.
En el 2011 fue el ganador de la canción inédita del Festival Vallenato efectuado en Ocaña y el cantante José de Dios Pérez grabó el tema ‘Ámame’ en Canadá.