Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Movimientos sociales y la Diócesis de Ocaña clamaron por la paz en el Catatumbo
En Ocaña se desarrolla la Semana por la paz y la reconciliación de los pueblos.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

En medio de un territorio marcado por la violencia y la confrontación armada, la Diócesis de Ocaña, junto a organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, emprendió una serie de actividades para conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos y promover la paz y la reconciliación entre los pueblos.

Las jornadas, que se desarrollan entre el 7 y el 14 de septiembre bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanzas”, incluyen caminatas, velatones, exposiciones, jornadas académicas y actos litúrgicos, con el propósito de exigir a los actores armados el cese de hostilidades y abrir espacios de diálogo que permitan superar décadas de conflicto en la región del Catatumbo.

El obispo de Ocaña, monseñor Orlando Olave, lideró el llamado a la reconciliación. Durante la velatón realizada el lunes en la plaza 29 de mayo, clamó por la liberación de todos los secuestrados y el abandono de prácticas como el secuestro, considerado crimen de lesa humanidad. “Nadie tiene derecho de quitarle la vida a otro. La violencia solo genera corazones destrozados y sueños frustrados”, subrayó el prelado.


Lea además: Cardenal Luis José Rueda invitó a los violentos al diálogo


El martes, víctimas y líderes sociales realizaron una caminata por las calles céntricas de la ciudad en la que elaboraron una colcha colectiva con mensajes de fe y esperanza. “Es un símbolo que recoge las voces de quienes creemos en la paz y en la posibilidad de convivir en armonía”, expresó Maritza Pérez Amaya, promotora de la iniciativa.
 

El Catatumbo clama por la reconciliación de los pueblos.

 

Desde la Asociación de Desplazados de la Provincia de Ocaña (Asodepo), Daniela Coronel destacó la necesidad de que las víctimas de desaparición forzada encuentren también un espacio para sanar. “Frente al monumento Testigo del silencio, elevamos plegarias por la reconciliación de nuestros territorios”, señaló.

Las actividades continuarán durante toda la semana con foros académicos, encuentros comunitarios, acciones solidarias y un concierto por la paz programado para el sábado en la plazoleta de San Francisco. El domingo, la exposición de obras infantiles cerrará la programación como un símbolo del futuro que sueñan las nuevas generaciones.

El vicario general, presbítero Miguel Eduardo Durán, instó a la unidad de la institucionalidad nacional y al compromiso ciudadano para erradicar la violencia. “Debemos hablar un lenguaje común: la paz. Se trata de desarmar nuestros corazones y cultivar buenas intenciones que permitan superar las injusticias sociales”, sostuvo.

La conmemoración se enmarca en la Ley 95 de 1985, que fijó el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos en homenaje a San Pedro Claver, reconocido por su lucha en defensa de los esclavizados en el siglo XVII.


Lea además: Obispo Olave expone la situación del Catatumbo al papa


Para los líderes sociales y religiosos, la fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la urgencia de poner fin a secuestros, asesinatos selectivos y desplazamientos que aún golpean al Catatumbo. También, para fortalecer el compromiso colectivo de respetar los derechos humanos y construir un país en el que la paz deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

El Catatumbo clama por la reconciliación de los pueblos.
Temas del Día