¿Lo plasma en ‘Cumbiana’?
Es lo que trato de presentar en esta ‘Cumbiana’, en los dos volúmenes, no solamente nuestras conexiones internas, sino cómo estamos conectados con otras partes del mundo de distintas maneras.
En ese contexto, ¿Cómo fue el trabajo con los artistas invitados a ‘Cumbiana’?
La canción con Fito Páez, ‘Babel’, escribo pensando en hacerle un homenaje al rock argentino. Incluso la empiezo a escribir sin pensar en si va en este álbum, pero la empiezo a cantar y me sale como Charlie, porque es un tema muy universal, con el tema de la guerra y que no nos entendemos, y las dificultades que tenemos para tener una política de acuerdo con todo lo que somos.
Entérese: Estas son las celebridades que aterrizaron en las campañas de Petro y ‘Fico’
¿Fusiones que no dejan de ser polémicas?
No han dejado de decir que Carlos Vives cogió el rock y se lo puso al vallenato. No, lo que cogemos del rock son los instrumentos, pero lo que aplicamos en esos instrumentos es un rock nuestro, el rock de mi pueblo, porque nosotros heredamos muchos patrones, por lo que no parece una cosa prestada o hecha a la fuerza, donde Fito Páez puede cantar muy bien, y puedo yo hacer lo mismo. Si tu no hablas inglés no puedes cantar esto, pero Gabriel García Márquez ya te decía que el Caribe comenzaba en Luisiana.
¿El universo Cumbiana…
‘Cumbiana’, este territorio, esta tierra del olvido, este mundo anfibio y olvidado, porque sus pueblos importantes dejaron de serlo cuando el río dejó de ser importante, cuando empezamos a dañar todo y contaminarlo, dejando que se pierda... es el mundo que nos ha conectado con el mundo exterior.
Un álbum abierto al mundo…
Mi disco no es tradicional, porque para mí hay mucho vallenato, pero para los que siguen otros vallenatos no lo es, porque para mí al final es muy difícil ser un folclorista, pero sí nos hemos inventado nuestra música moderna a partir de todo lo que nos ha dado nuestra tierra.
Además: Britney Spears anuncia que perdió a su bebé
Es un disco con retos divinos, tengo bambucos, tengo joropo.
¿Todo con un trabajo social?
Trabajo con una comunidad llamada Buena Vista, son los pueblos palafitos de los más antiguos y queda cerca de Nueva Venecia que es el más conocido de todos.
Se va a rehacer la carretera que va de Barranquilla a Ciénaga con la esperanza que el trabajo que se haga mejore la situación de ese ecosistema, la calidad de vida de la gente de la región, donde había gente que era humilde, pero no pobre, pero hoy hay mucha pobreza.
-¿Cuál es el siguiente paso?
Mi sueño, que es una canción que sale más adelante en una edición especial de ‘Cumbiana II’, es un concierto antibio, con todos los invitados para llamar la atención sobre este lugar y sus problemáticas y el territorio ‘Cumbiana’.