Después de más de cuatro décadas marcando el pulso de la cultura pop, MTV cierra oficialmente su ciclo musical. Paramount Skydance Global anunció que el 31 de diciembre de 2025 dejarán de emitir los canales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, poniendo fin a una era que definió generaciones y cambió para siempre la manera de consumir música.
El canal principal de MTV continuará al aire, pero completamente transformado: apostará al entretenimiento y los reality shows, con títulos como Geordie Shore y Naked Dating UK. Con esto, la señal abandona definitivamente la esencia que la hizo ícono en los años ochenta y noventa: los videoclips.
El fin de una era musical de MTV
La decisión responde a motivos económicos y estratégicos. Desde la fusión entre Paramount Global y Skydance Media, la compañía busca reducir unos 500 millones de dólares en costos operativos a nivel mundial.
Puede leer: En plena emisión en vivo, una periodista fue sorprendida por una rata en el set de noticias
Los canales musicales, según sus directivos, ya no resultan rentables en una época en la que la música se consume principalmente a través de plataformas digitales como YouTube, Spotify o TikTok, y no desde la televisión lineal.
El anuncio marca el cierre de un capítulo que comenzó el 1 de agosto de 1981, cuando MTV irrumpió con un mensaje que hoy parece profético: “Video Killed the Radio Star”, de The Buggles, fue el primer videoclip transmitido. En ese instante, la música cambió para siempre.
MTV redefinió la relación entre el sonido y la imagen. Hizo de los videoclips una forma de arte, convirtió a los VJ en celebridades y dio espacio a artistas que usaron la televisión como laboratorio creativo: Madonna, Michael Jackson, Nirvana, y tantos otros, construyeron su identidad visual frente a esas cámaras.
Durante los años ochenta y noventa, programas como Yo! MTV Raps, House of Style y MTV Unplugged moldearon la cultura juvenil. Este último, en especial, se volvió un rito: ver a los artistas desnudar sus canciones en formato acústico. El Unplugged de Charly García, en Latinoamérica, sigue siendo uno de los más recordados.
La crisis de MTV
La primera gran crisis de MTV llegó en los noventa, cuando el formato musical empezó a agotarse. Fue entonces cuando la cadena se reinventó con un nuevo género: los reality shows. The Real World marcó el inicio de una tendencia que inspiró éxitos globales como Gran Hermano o Keeping Up with the Kardashians.
En los 2000, esa apuesta se consolidó. Programas como Jackass, Cribs, Next, Jersey Shore y Catfish dominaron la pantalla. Más económicos de producir y más cercanos a las nuevas audiencias, estos contenidos desplazaron a los videoclips y sellaron la transición de MTV del mundo musical al del entretenimiento puro.
Ahora, con el cierre de sus canales musicales, MTV oficializa esa metamorfosis. Sus contenidos seguirán disponibles en Paramount+ y en redes sociales, pero el concepto de “canal de música” desaparece. MTV ya no será la ventana donde el público descubría lo nuevo, sino una marca que vive en lo digital, adaptada al consumo inmediato y multiplataforma.
Lea además: Casa de Ana Karina Soto se incendió en Cúcuta con su padre adentro: así ocurrió todo
El adiós de los canales musicales de MTV no es solo un ajuste empresarial: es el fin de un símbolo. La cadena fue testigo y protagonista de los grandes momentos de la música global. Fue donde Kurt Cobain desafinó con propósito, donde Madonna rompió tabúes, donde la juventud del mundo se miró en una misma pantalla.
Pero el cierre también refleja una transformación inevitable. Hoy la música se vive diferente, en retos virales y colaboraciones digitales. Las estrellas ya no nacen en la TV, sino en plataformas donde cada quien es su propio canal.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .