Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Seguridad vial
Deben los organismos de tránsito poner en cintura a los motociclistas porque la incidencia de la accidentalidad se está reflejando, por ejemplo, en la congestión de los servicios hospitalarios de urgencias.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 11 de Junio de 2025

¿Cuántos motociclistas son sancionados en Cúcuta por la peligrosa infracción que cometen hoy, consistente en seguir de largo, pese a que el semáforo esté en luz roja, señalándole que no debe circular?

Esa infracción es notoria en los cruces semaforizados de las avenidas Cero y Libertadores, por ejemplo, aunque también incurren en ella en sectores de los parques Santander y Colón.

Si la ciudadanía advierte ese particular comportamiento por parte de quienes conducen motos, a qué obedece que se haya convertido en algo supuestamente normal, generando riesgos de accidentalidad en esos lugares.

Es que al ellos irrespetar la orden de pare, quienes llevan la vía pueden terminar estrellándolos o los motociclistas que actúan sin tener cultura ciudadana es probable que atropellen a los peatones que cruzan mientras los automotores no están en marcha.

Deberían las autoridades de tránsito, en fechas especiales como el Día Mundial de la Seguridad Vial, adelantar campañas de recordación sobre lo que significan el verde, amarillo y rojo en el semáforo y luego proceder a aplicar las sanciones pecuniarias de rigor a quienes persistan en seguir violando la orden de pare emitida por dicho sistema.

Actuar de esa manera por parte de los motociclistas es poner en peligro su vida y la de su acompañante, porque pueden terminar involucrados en un siniestro vial.

Incurrir en esta clase de violación es una amenaza contra la salud y la integridad física de los transeúntes que quedan expuestos a un riesgo inminente de ser arrollados impunemente por quienes infringen las normas.

Pero además, al generar un choque súbito e inesperado por una maniobra de esas características la vida de quienes van en los vehículos que transitan por la zona permitida también es puesta en un grave riesgo.

Todo lo anterior es para que tanto la Policía en su componente de Tránsito como los anunciados alféreces que se tiene previsto salgan a las calles a ayudar a ordenar la movilidad, tengan presente  tan delicado asunto y procedan a conjurarlo.

Ahí lo que se advierte es una burla permanente a la autoridad y una afrenta contra las mínimas reglas que deben ser tenidas en cuenta por los diferentes actores viales en las calles y avenidas de la capital nortesantandereana.

Sumado a ese extraño actuar, los motorizados en la ciudad figuran entre los mayores generadores de complicaciones, porque aparecen en lo más alto del listado de accidentes de tránsito ocurridos durante los primeros cuatro meses del presente año.

Ocurre que en dicho lapso se vieron involucrados en 19 accidentes, diez más que en la misma medición de siniestralidad en 2024.

Luego nos encontramos frente a una situación en donde abiertamente no se acatan las señales de tránsito y en la que hay preocupación porque ese mismo insistente infractor que habitualmente se encuentra entre los implicados en incidentes viales con víctimas.

Deben los organismos de tránsito poner en cintura a los motociclistas porque la incidencia de la accidentalidad se está reflejando, por ejemplo, en la congestión de los servicios hospitalarios de urgencias.

Falta mucho por hacer para el control y la necesaria y urgente educación de los motociclistas que ruedan en alto número por las vías del área metropolitana de Cúcuta, quienes tienen que entender que ni la velocidad excesiva ni la inobservancia de las reglas del camino es la ruta, puesto que ambas conducen a situaciones de riesgo tanto para ellos como para los demás usuarios viales.  


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día