El proyecto de ley de financiamiento radicado en el Congreso por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, golpearía el bolsillo de los colombianos desde algunos frentes, como el de los combustibles y el licor.
De acuerdo con el director del Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana, José Mauricio Salazar, la reforma tributaria, para financiar parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026 por $557 billones, busca responder al deterioro fiscal que atraviesa el país, pero puede afectar al ciudadano de a pie.
Lea además: Cúcuta: Colombia juega y se acerca Amor y Amistad, pero la cerveza no llega por ataques a camiones
El proyecto pretende recaudar $26,3 billones (1,4% del Producto Interno Bruto), siendo la reforma “más ambiciosa de los últimos años”, según Salazar, porque proyecta un aumento significativo en el recaudo, sustentado en medidas como la normalización tributaria para deudores de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Salazar expresó que el Gobierno espera recaudar más de $6 billones en impuestos al licor, con incremento de 5% a 19% del IVA en wisky, ron, brandy, aguardiente, vodka, vino y sidra, “un terreno que tradicionalmente ha sido fuente de ingresos para los departamentos”.
“Parece un recaudo muy optimista y sustentado sobre suponer que las personas no cambien su consumo de alcohol y tabaco legal. Este tipo de medidas podrían incrementar el contrabando”, afirmó el economista.
IVA de 19% a ‘minimis’
El experto también destacó que, en materia de recaudo por IVA, la proyección es de $5 billones, una cifra comparable a lo que generan los juegos de azar y en línea, el cual es “un tema que ya había estado en discusión en propuestas de reforma previas”.
Le puede interesar: Comercio entre Colombia y Venezuela: la complementariedad es la clave
El documento plantea una tributación final de 19% en IVA a los ‘minimis’ (cosas pequeñas). Entonces, cada compra por debajo de US$200 a través de Amazon, Mercado Libre, Shein, Temu y otras plataformas de comercio electrónico pagará impuesto.
“A esto se suma una modificación en el IVA a los combustibles, que podría impactar directamente el costo del transporte en el país”, afirmó Mauricio Salazar.
La reforma fija que para la gasolina, en 2026, se mantenga un IVA de 10%, y para el siguiente año alcance 19%. Mientras que en ACPM o diésel, en esos dos años la tarifa siga en 10%, pero el primero de enero de 2028 alcance el 19%.
Lo mismo aplica para biocombustible de origen vegetal o animal, que, se prevé, también subirá a partir del primero de enero del 2027, al igual que la gasolina corriente.
Otras medidas
José Mauricio Salazar indicó que, por el lado de las personas naturales, los principales cambios estarían asociados a la eliminación de la deducción adicional de 72 UVT (Unidad de Valor Tributario) por dependientes y del descuento en dividendos, así como el aumento de las tarifas marginales progresivas que llegarían hasta el 41% para rentas líquidas gravables superiores a 31.000 UVT (aproximadamente $1.545 millones a valores de hoy).
Lea además: ¿Cuándo abrirán la frontera entre Colombia y Venezuela las 24 horas?
“Sin embargo, estas medidas tendrían efecto notable a partir de 2027, donde la aspiración de recaudo ronda $2.8 billones por estos conceptos”, añadió el director del Observatorio Fiscal.
En renta de personas jurídicas, el experto en finanzas públicas dijo que una de las principales modificaciones es el aumento de la sobretasa para el sector financiero, que pasa del 5% al 15%, para una tarifa total del 50%; y desaparece la condición de que se aplique sobre renta líquida gravable superior a 120.000 UVT.
“Respecto del impuesto al patrimonio, se busca incrementar en $2,3 billones un impuesto que hoy recauda $1,4, es decir, más del doble en el futuro. Para ello, la base gravable se reduce de 72.000 a 40.000 UVT y se amplían los rangos de tarifas progresivas con una máxima del 5% para patrimonios superiores a 2 millones de UVT (cerca de $99.600 millones a precios de hoy)”, sostuvo Salazar.
Lea aquí: Minminas dice desde Cúcuta que compra de gas a Venezuela comezaría pronto y alistan venta de energía
Precisó que otras medidas incorporadas en el proyecto de ley tienen el fin de que los incumplidos se pongan al día. Por un lado, incorpora el impuesto de normalización tributaria con tarifa del 15%; y, por otro lado, incluye una reducción transitoria de sanciones e intereses moratorios respecto de obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias.
Para el economista, estas medidas no son un buen mensaje para quienes no le cumplen al Estado, porque se les darán beneficios y se generará el incentivo perverso de que no pagar impuestos lleva a exoneraciones en el futuro.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion