Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Cúcuta mejora su ecosistema para emprendedores, pero el reto es que generen empleo formal
Cúcuta también tiene desafíos en infraestructura, entorno para los negocios y ecosistema innovador y generación de conocimiento, según el Índice Subnacional de Emprendimiento.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 1 de Septiembre de 2025

Los resultados de la segunda edición del Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025, revelados por el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, evidenciaron que esta ciudad y Pereira fueron las que más escalaron en la tabla de 23 urbes.

De acuerdo con el estudio, Cúcuta (A.M.) pasó de la posición 16 (2024) a la 10 y llegó a 4,36 puntos sobre 10. En el pilar que mejor le fue es el de Financiamiento, en donde ocupó el puesto 3, con 3,78 puntos.


Lea además: Sin póliza y en riesgo, 1.200 camiones venezolanos se atreven a cruzar la frontera a Cúcuta


En este aspecto, aunque en el subpilar Oferta de financiamiento tuvo un puntaje de 0,00, ocupando el lugar 19, en Acceso y destinación de los recursos obtuvo el primer puesto (7,57 puntos), logrando la mejor calificación en la variable Capital semilla: 10 puntos.

La ciudad también se destacó en los pilares Capital social (puesto 4), Capital humano, habilidades y competencias (puesto 8, con 5,39 puntos) y Adaptación tecnológica e innovación intraempresa (puesto 9, con 4,73 puntos).

En Capital social obtuvo buena calificación en el subpilar Capital social y redes (7,65 puntos), lo que le llevó a ocupar la posición 2, gracias a que en la variable Acceso a otros empresarios con experiencia logró un puntaje de 10.

Mientras que en Capital humano, la ciudad resaltó en el subpilar Habilidades para el emprendimiento, al quedar en el puesto 1 (9,50 puntos), gracias a sus buenos resultados en las dos variables: Índice de gestión empresarial (8,99 puntos, casilla 2) y Preparación emprendedora en educación terciaria (10,00 puntos, casilla 1).

En Adaptación tecnológica e innovación intraempresa, Cúcuta se metió en el top 10 por sus puntuaciones en los subpilares Implementación tecnológica (5,16), al brillar en la variable Importaciones de bienes de alta tecnología (4,89 puntos, tercer lugar); e Innovación intraempresa (4,30).


Le puede interesar: ¿Quiere comprar vivienda? Así puede acceder a subsidios diferentes al de Mi Casa Ya 


Los malos puntajes

La capital de Norte de Santander tiene desafíos en los pilares Infraestructura (puesto 15), Entorno para los negocios (puesto 19) y Ecosistema innovador y generación de conocimiento (puesto 20), con puntajes de 4,89 en los dos primeros y 0,97 en el último.

En Infraestructura, la ciudad tiene baja calificación (3,42 puntos) en el subpilar Conectividad (18). Mientras que en Entorno para los negocios, está mal en Trámites (puesto 20, con 5,80 puntos) y Formalidad empresarial (casilla 14, con 3,99 puntos).

En Ecosistema innovador hay fallas en Investigación (puesto 21, con 1,07 puntos) y en Registros de propiedad industrial (18, con 0,88 puntos).

Igualmente, las autoridades deben analizar lo que sucedió en el pilar Desempeño emprendedor, en donde Cúcuta logró 3,77 puntos (lugar 11). Aquí tuvo un mal puntaje (2,98) en el subpilar Empleo, por deficiencias en nuevos empleados formales (1,73 puntos) y en trabajadores formales en empresas formales (4,24 puntos).

ISEM

¿Cómo superar los retos?

Para el gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Diego Gómez, se avanza en aspectos clave, como acceso a financiación, capital semilla, redes de confianza y formación de talento emprendedor.

“Esto refleja el esfuerzo conjunto entre sector privado, academia e instituciones para fortalecer el ecosistema y ofrecer mejores condiciones a quienes deciden emprender en la región”, dijo a La Opinión.

Diego Gómez

Sin embargo, expresó que persisten grandes retos en innovación y generación de conocimiento, especialmente en la conexión entre universidades, centros de investigación y empresas.


Lea también: Sin subsidios, el leasing se convierte en salvación para comprar vivienda en Colombia


Por ello, enfatizó que continuarán trabajando en iniciativas que impulsen la transferencia tecnológica, la sofisticación empresarial y la sostenibilidad de los emprendimientos, con el fin de consolidar a Cúcuta como un territorio competitivo para emprender y crecer.

El secretario del Banco del Progreso, Luis Javier Chaves, indicó que desde la Oficina de Emprendimiento y Acceso al Crédito revisaron el ISEM detenidamente y concluyeron que sus resultados ratifican que las iniciativas emprendidas por la Alcaldía para fortalecer este sector han contribuido al mejoramiento del ecosistema.

“Si los apoyamos desde el inicio, serán emprendedores más fuertes y con las capacidades de poder seguir creciendo, con el fin de que generen empleo, lo cual se traduce en una dinámica económica importante. Estamos en el puesto tres en Financiamiento y estoy seguro de que vamos a seguir mejorando en ese pilar”, aseguró Chaves.

Destacó que, antes de que se termine el año, lanzarán la billetera digital con el aliado financiero Avance, la cual estará disponible para que cualquier emprendedor pueda acceder a créditos a tasas bajas y no tenga que recurrir a un ‘gota a gota’ o préstamos informales, práctica que los asfixia.

Luis

En cuanto a infraestructura, el secretario manifestó que los programas Corazones de Barrio y Cuidarte son escenarios que pronto estarán en funcionamiento, en donde se ofrecerán capacitaciones, talleres y espacios con acceso a la tecnología y, por supuesto, a diferentes mercados con conexión a internet.


Lea aquí: En Norte de Santander han prestado $38.500 millones a mineros para transición energética


“Tenemos retos grandes en el ecosistema innovador, no nos podemos quedar únicamente en esa asistencia técnica. Tenemos que seguir impulsando al talento emprendedor. Y por eso, hemos apoyado el desarrollo científico desde los colegios, de la mano de la Secretaría de Educación, y organizado ferias de emprendimiento en las instituciones”, recordó Luis Javier Chaves.

El secretario resaltó que el año pasado respaldaron a unos jóvenes en su participación en un evento de robótica en Chía (Cundinamarca). Igualmente, en 2024 formaron a más de 1.000 emprendedores en asistencia técnica y en 2025 ya llevan más de 900.

Finalmente, subrayó que con el programa Cúcuta aprende y emprende llegan a todos los barrios con capacitaciones y talleres en finanzas, tecnología, redes sociales y marketing digital, entre otros temas, para seguir impulsando los indicadores del tejido empresarial.

El asesor de Emprendimiento de la Gobernación, Miguel Ángel Flórez Dávila, señaló que mediante el trabajo articulado con otras entidades se han apoyado las ideas de negocio desde la niñez, por eso se evidencia la mejora en el ecosistema emprendedor, con programas como Pequeños Emprendedores, Emprende Fest, Vitrina Comercial y respaldo a ferias.

Afirmó que son conscientes de “esos otros indicadores, en los que se ve que se está a mitad del camino”. Añadió que, además del capital y los aportes que se entregan, hay que trabajar para que esos micronegocios se sostengan en el tiempo y se desarrollen.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día