Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Comercio con Venezuela ya alcanza 80% de las operaciones legales, aún se mueve 20% de mercancías por las trochas
Se lleva a cabo en Cúcuta el Encuentro Empresarial Binacional: Visión Frontera 2025, organizado por la Cámara Colombo Venezolana, para hablar de oportunidades y retos.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

Cúcuta recibe alrededor de 300 empresarios de Venezuela y de Colombia, así como una muestra de productos y servicios de 40 expositores, para estrechar las relaciones comerciales entre ambos países y hablar de cómo ha marchado la frontera a casi tres años de su reapertura, el 26 de septiembre de 2022, luego siete años de cierre.

El presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombo Venezolana (CCV), Germán Umaña, lideró la rueda de prensa para dar los detalles del Encuentro Empresarial Binacional: Visión Frontera 2025, que se lleva a cabo hoy y mañana, en el Hotel Casino Internacional.


Lea además: Comprar en Temu, Shein y Amazon sería más caro con la reforma tributaria del gobierno Petro


El exministro de Comercio, Industria y Turismo en el gobierno Petro destacó que la reapertura no solo hizo que se acabara la violación de derechos humanos, por el fortalecimiento de la criminalidad en las trochas ante la clausura de los puentes, por donde pasaban miles de personas y mercancías diariamente, sino que bajó drásticamente el contrabando.

“A las estadísticas oficiales hay que sumarle la migración pendular. Hicimos algunos ejercicios y está entre 600 y 800 millones de dólares, porque están pasando por los puentes miles de venezolanos y colombianos, quienes mueven el comercio en ambos lados”, sostuvo.

Umaña señaló que han rescatado la legalidad en un 80%, pues, estima que un 20% de la dinámica económica binacional aún se mueve por las trochas. 


Le puede interesar: China seduce a empresarios de Cúcuta: no todo lo chino es de mala calidad


“Siguen existiendo prácticas ilegales en menor grado que no son fáciles de erradicar, pero que cada vez son menos. Hemos venido, con la institucionalidad, legalizando la forma del comercio, de inversión, de paso de personas, de respeto a los derechos humanos”, apuntó el líder gremial.

El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, manifestó que los 40.000 habitantes que cruzan la frontera, sin duda, dinamizan las relaciones comerciales. Agregó que desde los consejos de seguridad siempre han solicitado la vigilancia “porque el contrabando no es fácil de acabar”.

“Hemos, incluso, hecho reuniones para solicitar que haya un trabajo conjunto entre las autoridades de ambos países para luchar contra el crimen internacional y el contrabando y se han logrado resultados. Pero en una frontera tan larga (más de 2.000 kilómetros) es difícil tener total control”, precisó Villamizar. 


Lea también: Colombianos en el top 10 de los extranjeros que más compran vivienda en Estados Unidos


El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, recordó que, en el primer semestre de este año, el comercio entre ambos países creció 14,1% frente a igual período de 2024 y sumó US$560,7 millones, de acuerdo con cifras consolidadas por la CCV.

Solo por Cúcuta, las ventas externas crecieron 74%, lo cual demuestra el peso que tiene esta zona en el comercio binacional, porque es la segunda más exportadora hacia Venezuela, después de Bogotá. 

Comercio binacional

“Esos datos nos permiten alegrarnos de un proceso de reapertura que va para su tercer año. Y este tipo de ejercicios nos ayuda a seguir fortaleciendo la confianza y la certidumbre, que son garantías para los negocios. Por eso aplaudimos esta iniciativa, porque va a contribuir a que nos conectemos más, para hablar de turismo, sostenibilidad, comercio, cultura e historia”, añadió.


Lea aquí: Sin póliza y en riesgo, 1.200 camiones venezolanos se atreven a cruzar la frontera a Cúcuta


Recalcó que esa dinámica económica se refleja en que, a corte del 31 de agosto, hay más de 250 empresas de origen extranjero registradas en la Cámara, el 94% de ellas de inversionistas venezolanos.

La agenda académica incluirá paneles especializados en turismo, logística y comercio exterior, además de mesas de trabajo binacionales, encuentros institucionales de alto nivel y espacios de networking diseñados para generar alianzas y concretar negocios.

Se hablará de las oportunidades comerciales desde Colombia hacia Venezuela, el papel del sector privado en la frontera, los mecanismos y retos para el sector empresarial colombiano y sobre la facilitación turística internacional.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día