En Colombia, el 95,3% del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), que a su vez generan cerca del 79% del empleo y aportan alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB), según Confecámaras.
Sin embargo, 75 de cada 100 emprendimientos, de acuerdo con la organización gremial, no superan los tres primeros años de operación, principalmente por fallas en la planeación, la gestión financiera y la falta de acompañamiento estratégico.
Lea además: Camiones de empresas de bebidas no volvieron a Villa del Rosario, ¿por qué?
Es por ello que Tork Transforma, programa de fortalecimiento empresarial, han acompañado a 75 micro y pequeñas empresas de todo el país, en sectores como comercio, hotelería, restaurantes, cafeterías e industria manufacturera, bajo el propósito de brindar herramientas reales para mejorar la sostenibilidad, productividad y competitividad de las empresas que impulsan la economía local.
El director de Negocios de Higiene Profesional en Tork Andina-Caribe, Felipe Gómez, indicó que asesoran a los negocios para que, a través de la innovación y la competitividad, puedan adelantarse a los desafíos del crecimiento, adoptando prácticas más sostenibles.
“Nuestro objetivo es fomentar la formalización y la sostenibilidad de los emprendimientos, contribuyendo al desarrollo económico de los territorios”, explicó.
Le puede interesar: Producción cafetera registra un aumento del 14% en el último año
El programa descubrió cuáles son las prácticas y decisiones que permiten a algunos emprendedores avanzar y consolidar su negocio:
- Desaprender para crecer: el cambio de mentalidad es el punto de partida. Los empresarios que asumen un rol más gerencial avanzan con mayor claridad y foco.
- Delegar para avanzar: la carga operativa excesiva impide implementar herramientas estratégicas. Quienes confían en sus equipos logran aprovechar mejor los procesos de asesoría.
- Corresponsabilidad: el crecimiento se consolida cuando hay ejecución propia; el consultor guía, pero el liderazgo sigue siendo del empresario.
- Disciplina financiera: calcular costos, márgenes y punto de equilibrio permite tomar decisiones basadas en datos y no en intuiciones.
- Resistencia al cambio: la trayectoria no debe ser obstáculo para innovar. Las empresas que se atrevieron a modificar procesos aumentaron su eficiencia.
- Tiempo estratégico: dedicar espacio a planificar y no solo a operar marca la diferencia entre la supervivencia y el crecimiento.
Lea también: El otro uso que tendrán sus cesantías, si se aprueba ley en el Congreso
Prácticas que impulsan el crecimiento
Asimismo, durante Tork Transforma se han evidenciado acciones puntuales que deben integrar en los negocios para obtener mejores resultados:
- Usar herramientas gerenciales integrales como planeadores, tableros de metas y plantillas financieras que permiten monitorear objetivos y flujo de caja.
- Actualización constante de los indicadores financieros, fomentando un lenguaje común que facilita decisiones informadas.
- Acompañamiento emocional y técnico, que impulsa decisiones estratégicas en precios, costos o líneas de negocio.
- Formación continua en formalización, sostenibilidad, liderazgo y transformación digital.
- Trabajo colaborativo entre empresarios, generando redes de apoyo, estandarización de procesos y sinergias comerciales.
- Adopción de herramientas digitales básicas, clave para mejorar la eficiencia y mantenerse competitivo.
De acuerdo con Interactuar, el 77% de las empresas aceleradas previamente ha reportado crecimiento en sus ventas, con un incremento promedio del 33% en ingresos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion