La industria de la coquización de Norte de Santander apunta a ser sostenible cada vez más, a la economía circular, incluso, que a partir de sus gases se genere energía eléctrica. Todo esto se afinó en el marco de la estructuración del Clúster Minero, lanzado la semana pasada en la Cámara de Comercio de Cúcuta.
El coordinador de la iniciativa clúster, el geólogo Juan Esteban Quijano, docente de la Universidad Alexander Von Humboldt, presentó dos proyectos bien estructurados, en conjunto con la mayoría de empresas y la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), para transformar al sector.
Lea además: Los Patios: más casas y apartamentos sostenibles con Viviendas y Valores
“La idea es que esto se pueda consolidar, para que en el departamento se produzca diversificación productiva, que haya espacios para hacer alianzas comerciales, cerrar brechas a nivel empresarial. Esto es una oportunidad que tiene la industria, los mineros, sobre todo, quienes enfrentan una situación no tan favorable. Las coquizadoras y los carboneros están muy interesados en estas iniciativas”, afirmó Quijano.
Los proyectos
-Generación de energía a partir de los gases de la coquización. Se busca implementar procesos de cogeneración eléctrica y térmica con gases residuales, contribuyendo a la eficiencia energética, autosuficiencia productiva y reducción de emisiones. Su ejecución se proyecta para dos años y requería no menos de $4.500 millones.
Esto permitiría que las plantas generen su propia electricidad y vender al sistema nacional aquella que no se use.
-Economía circular con subproductos del carbón y la coquización. Se busca desarrollar líneas de producción de alto valor a partir de residuos de los proceso, como carbón activado, ladrillos, grasas refinadas e impermeabilizantes. Su ejecución se proyecta para dos años y se estima que necesitaría, por lo menos, $3.200 millones.
Las cenizas de la coquización pueden reutilizarse como combustible y agente reductor en la producción de hierro y acero, también en la fundición de otros metales (cobre, plomo y zinc) y hasta para fabricar ladrillos.
Los potenciales financiadores serían el Sistema General de Regalías del Ministerio de Ciencias, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), iNNpulsa Colombia, Colombia Productiva, Ecopetrol, Bancóldex, Cooperación Alemana (GIZ) y Fundación Suiza para la Cooperación Técnica, entre otros.
Le puede interesar: La triste realidad que se oculta detrás de la caída del desempleo en Cúcuta
La visión de los gremios

La gerente de la Asociación de Coquizadores, Angélica León, recalcó que la industria viene trabajando en economía circular desde hace tiempo, solo que no está documentada por las empresas, y que existe un mercado de cenizas sin conocimiento de su valor agregado, en el cual ponen la mira para generar una línea de productos.
“La socialización del plan de acción, los proyectos futuros y el modelo de gobernanza durante el lanzamiento del Clúster Minero nos da una visión clara de cómo esta iniciativa puede ser la vía para acceder a financiación y abrir nuevos negocios para la industria”, aseguró León.
En la necesidad de financiación para sacar adelante esos proyectos también concuerda la gerente de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbonor), Margarita Contreras, quien destacó que hay que revisar muy bien los tiempos y los actores, porque los proyectos pueden tardar tres, cinco y diez años para su ejecución.
“Ahí se enlista una cantidad de actores, pero ¿quiénes van a poner la plata? Porque es un momento depresivo para el sector minero. Creo que nos vamos a tardar un poco más en materializar esos proyectos, que en otro momento de más dinámica económica. Es importante que el Gobierno, con líneas de crédito, ayude a esa reconversión tecnológica”, agregó Contreras.
Lea aquí: ¿Prima de servicios para trabajadores por OPS en Colombia? Presionan aprobación de ley para eso
Para el gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Diego Gómez, entidad que lidera el clúster, esta colaboración entre empresas, instituciones gubernamentales y comunidades es esencial para abordar de manera efectiva los desafíos actuales, como el cambio climático y la transición energética.
“El coque, utilizado en la producción de acero, genera subproductos que pueden ser transformados en recursos valiosos, como el alquitrán, para la manufactura de productos químicos y materiales de construcción”, expresó.
Gómez dijo que la gestión de desechos y subproductos del coque es fundamental para el clúster, que ofrece un marco para su valorización y reutilización, beneficiando tanto a las empresas como al entorno.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion