En el tercer día del Congreso Empresarial Colombiano de la Andi se presentó el panel Crecimiento socialmente incluyente, en el que participaron Roberto Junguito Pombo, presidente de Grupo Corona; Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio; y María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval, quienes analizaron la situación del país en el entorno empresarial.
La conversación inició con la reflexión sobre el país que están viendo los jóvenes. Roberto Junguito señaló que se percibe “una juventud desesperanzada”, argumentando que las oportunidades en términos de empleo, educación y desarrollo son cada vez más limitadas.
María Lorena Gutiérrez, al referirse a este contexto, habló sobre el salario mínimo y la generación de empleo. Afirmó que “la mayoría de los empleos son ofrecidos por el gobierno y que, si se incrementa el salario mínimo, el déficit también aumentará; en consecuencia, aunque el presidente Petro pueda subirlo, quienes se verán más afectados serán los empresarios”.
Más adelante, Junguito llevó la conversación hacia el sistema financiero, resaltando la creciente importancia de las remesas para el desarrollo del país. En este punto, María Lorena destacó el papel de los bancos como aliados del progreso, gracias a la oferta de créditos y oportunidades para los colombianos.
Más información: Cuatro colombianos, listos para afrontar la Vuelta a España 2025
La visión laboral
En cuanto a la visión laboral, Carlos Arango Vélez advirtió que la reforma laboral debería enfocarse en combatir la informalidad y mejorar la movilidad laboral, ya que la estabilidad indefinida genera costos adicionales asociados a las políticas internas de las empresas.
Por su parte, Junguito subrayó que “debemos ser más eficientes y sostenibles para perdurar en el tiempo”, señalando que la inteligencia artificial es una oportunidad para el país y las empresas, por lo que debe fomentarse su uso como herramienta estratégica.
María Lorena coincidió, afirmando que lo peor sería ver a la inteligencia artificial como una amenaza; por el contrario, debe aprovecharse para aumentar la rentabilidad de las compañías.
¿Qué más puede hacer el sector privado?
Carlos Arango respondió que, dada la situación actual del país, este aspecto no puede quedar en segundo plano. “Debemos contribuir a una sociedad mejor formada y más comprometida con el país; conociendo cómo trabaja el Estado, debemos entender que el país lo mueven los empresarios, quienes generan educación y progreso”.
Roberto Junguito añadió que “o se imaginan lo valioso que es que un líder se vincule a este tipo de iniciativas; no solo es un ejemplo enorme para el resto de la organización, sino también para la realidad del país. El ejemplo de un líder vale más”.
Por su parte, María Lorena Gutiérrez señaló que se debe trabajar más con las comunidades, llegar de manera más organizada y apostar por la educación. Aunque reconoció que la salud y la seguridad están afectadas, insistió en que el país debe enfocarse en cómo apoyar para lograr una mejor formación educativa.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.