Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Alto monto de la propuesta de reforma tributaria pone en vilo su aprobación
Con una ley de financiamiento contemplada en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, el Gobierno busca recaudar $26,3 billones.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 21 de Agosto de 2025

La presentación del proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 ante comisiones económicas de Senado y Cámara, por parte del ministro de Hacienda, Germán Ávila, dejó varias preocupaciones, principalmente en lo que respecta a la propuesta de ley de financiamiento.

El director del Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana, José Mauricio Salazar, indicó que la alarma del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, y de la Contraloría General de la Nación va en sintonía con lo que esta entidad ha dicho en sus informes: el monto de la reforma tributaria que propone el Gobierno es más del doble respecto al de la iniciativa presentada en el PGN 2025, la cual no se aprobó.


Lea además: Tradicional feria del sector moda de Cúcuta abre sus puertas para que la gente compre a precio de fábrica


“Es bastante alto. La propuesta anterior, que era de $12 billones, no se aprobó; y en la actual es de $26,3 billones. Creemos que va a ser difícil que se apruebe, dado que el año pasado no se aprobó una por la mitad del monto”, afirmó Salazar.

El economista destacó que, desde el Observatorio, han advertido que el PGN de 2026, por $557 billones, es optimista no solo por el proyecto de ley de financiamiento, sino porque el supuesto de recaudo no respeta el comportamiento reciente, el cual, al anticipar el pago de retención y autorretención en la fuente del impuesto de renta, cae en el siguiente año.


Le puede interesar: Empresarios de Norte de Santander buscan expandirse a otros mercados


Como 2025 se parece a 2023 (porque se implementó esta figura), en 2026 debería caer el recaudo por retenciones, como cayó en 2024”, recordó Mauricio Salazar.

De acuerdo con los análisis del Observatorio Fiscal y con base en datos de Minhacienda, en 2023, el recaudo alcanzó un pico de 16,6% del Producto Interno Bruto (PIB) por la medida de adelanto de las retenciones, mientras que el año pasado cayó a 14,4%.


Lea también: De la ‘larga noche oscura’ a la reapertura: lo que se aprendió en materia económica por el cierre de frontera


En 2025, se proyecta un recaudo de 15,5% del PIB por los anticipos tributarios y el Gobierno estima que, el próximo año, lo recaudado en impuestos alcanzará el 16,7% del PIB.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día