Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Un futuro más inclusivo: la apuesta de fisioterapeutas en formación de la Unisimón
Estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar detallaron propuestas sobre cómo su profesión puede impactar directamente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Authored by
Image
Alianza Unisimon
Domingo, 25 de Mayo de 2025

Promover la salud, la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad, en un país donde la desigualdad sigue siendo un desafío, parece una guerra perdida. Sin embargo, un grupo de estudiantes del programa académico de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, tomó la iniciativa de trabajar contra la indiferencia, demostrando que desde su profesión no sólo se brinda acceso a la rehabilitación, sino que también se puede usar la política pública para ayudar a la comunidad.


Lea también: Especial terremoto: Cúcuta renació de los escombros hace 150 años


Y es que todos los esfuerzos son valiosos. Norte de Santander es un territorio que enfrenta barreras significativas entre la población en condición de discapacidad. Cifras recientes del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) del Ministerio de Salud y Protección Social indican que el departamento alberga aproximadamente a 75.000 personas con algún tipo de discapacidad; de ellas, cerca de 38.000 residen en Cúcuta, lo que posiciona al departamento entre los cinco primeros de Colombia con mayor prevalencia de discapacidad, una situación que demanda acciones urgentes, innovadoras y profundamente humanas.

A través de varias ideas condensadas en la cartilla titulada provisionalmente “Construyendo un Norte Sostenible: Propuestas para un Futuro Basado en los ODS, y originada en la asignatura Fisioterapia y Discapacidad, que dirige el profesor de la Unisimón, Héctor Daniel Vanegas Sáenz, especialista en Fisioterapia, en Neurorrehabilitación y magíster en Educación Inclusiva e Intercultural, los estudiantes lograron expandir la visión tradicional de la fisioterapia, demostrando su aplicabilidad a los 17 ODS y no únicamente al ODS 3, Salud y Bienestar, como se les ha encasillado.

“Los estudiantes hicieron un acercamiento a lo que podría ser una cartografía del departamento, revisando bases de datos y hablando con organizaciones para recolectar la información. Con respecto a esos resultados, generaron propuestas que se recopilan en una cartilla, que será presentada a la comunidad universitaria, para que también se enteren un poco más sobre qué hace un fisioterapeuta, más allá de la rehabilitación”, dijo el profesor.

“Mientras hacíamos el ejercicio, pensábamos en que podríamos tener un impacto mucho más profundo en la población en general, no solamente en las personas con discapacidad como fisioterapeutas. Por eso abarcamos los 17 objetivos, que puedan generar un cambio real en la sociedad”, comentó.

Si estas ideas, fruto de un análisis crítico y una notable sensibilidad social, trascienden el papel, Norte de Santander obtendría mejoras. Se traducirían en entornos urbanos y sistemas de transporte más accesibles, devolviendo autonomía a quienes enfrentan barreras de movilidad; en atención temprana y especializada para niños con dificultades en su desarrollo psicomotor, directamente en sus comunidades, ampliando sus horizontes educativos; en herramientas de empoderamiento físico y emocional para mujeres víctimas de violencia; y en comunidades enteras disfrutando de espacios públicos, diseñados para el bienestar colectivo.


Más información: Resiliencia: cinco píldoras para líderes empresariales en los negocios


La implementación de estas propuestas no sólo atendería problemáticas puntuales, sino que también nutriría una cultura de empatía, inclusión y corresponsabilidad, siendo la fisioterapia una disciplina clave en el desarrollo social y sostenible, explicó el profesor.

Según la directora del programa de Fisioterapia, Francia Almanza Caro, estas apuestas reflejan el compromiso que tiene la Universidad Simón Bolívar, por la transformación social y la promoción de la inclusión a través de la innovación, fortaleciendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social de los profesores y los futuros profesionales.

Algunas propuestas

  •  Fin de la Pobreza (ODS 1): Proponen atención fisioterapéutica gratuita en zonas vulnerables, brigadas de primeros auxilios, adaptaciones de vivienda para personas con discapacidad (PCD), y fomento de su empleo y emprendimiento.
  •  Hambre Cero (ODS 2): Gabriel Martínez, Kaleth Pérez y Damián Pareja sugirieron asegurar una nutrición adecuada para la rehabilitación, erradicar la malnutrición infantil ligada al desarrollo motor y promover prácticas fisioterapéuticas ecológicas.
  •  Salud y Bienestar (ODS 3): Angie Amaris y Juan José Vera plantearon jornadas de salud inclusivas, campañas de sensibilización, talleres de prevención de caídas y educación en autocuidado.
  •  Educación de Calidad (ODS 4): Sebastián Celis, Juan Torres y Samuel Sánchez recomiendan incluir materias sobre inclusión en escuelas, capacitar a profesionales en el manejo de la discapacidad y mejorar la alimentación escolar.
  •   Igualdad de Género (ODS 5): Michel Moreno, Juan Pablo Buitrago y Juan José Beltrán se enfocaron en el apoyo a mujeres con discapacidad víctimas de violencia, su inclusión laboral y la promoción de su liderazgo.
  •  Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6): Valerith Pérez y Keilyn Guerrero propusieron el uso eficiente del agua, la higiene en centros de atención y la educación comunitaria al respecto.
  •  Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7): Diana Orozco, Wendy Guerrero y Crislaidy Angarita sugirieron ejercicios al aire libre, fisioterapia en clínicas con energía renovable y educación en ergonomía sostenible.
  •  Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Brenda Cáceres y Ana Sofía Villalba plantearon la rehabilitación ocupacional, capacitaciones inclusivas, entornos laborales accesibles y el fomento del turismo inclusivo.
  •  Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9): Kimberly Galvis, Luz Karime García y María José Sánchez idearon parques con equipos de ejercicio inclusivos, telerehabilitación y asesoría en accesibilidad urbana.
  •  Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Natalia Arias, Ludy Rincón y Karen Silva proponen brigadas de fisioterapia en zonas rurales, fisioterapia preventiva en escuelas y asegurar fisioterapeutas en centros de salud barriales.
  •  Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Mayra Ovalle y Jenifer Aldana sugirieron equipamiento deportivo ecológico y adaptado, eventos "cero residuos" y bancos comunitarios de material deportivo.
  •  Acción por el Clima (ODS 13): Estefanía Velandia y Sara Santos formularon actividades físicas en parques, educación sobre el impacto del clima en la salud y puntos móviles de autocuidado.
  •  Vida Submarina (ODS 14): María Daniela Velandia González sugirió la terapia de marcha acuática con un enfoque en el uso responsable del agua.
  •  Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Heilyn Ortiz, Glenis Centeno y Litzy Ramírez plantearon terapias en entornos naturales y capacitación a jóvenes con discapacidad en viveros y reforestación.
  •  Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): Gabriel Martínez, Kaleth Pérez y Damián Pareja enfocaron sus propuestas en la rehabilitación para víctimas de violencia y el acceso equitativo a servicios de fisioterapia.
  •  Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): Brenda Cáceres y Ana Sofía Villalba propusieron brigadas de rehabilitación, bancos de ayudas técnicas y capacitación a cuidadores.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día