La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) presentó este viernes un balance sobre el número de quejas atendidas entre enero y julio de 2025, a través de las jornadas hechas en territorio, período en el que de 1.187.759 reclamos radicados, se lograron resolver de manera satisfactoria 990.322, que equivalen a un 83,3%.
Giovanny Rubiano, jefe de la entidad, destacó que estos indicadores son el resultado de la estrategia implementada con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), que consistió en dar prioridad a las reclamaciones de los pacientes con enfermedades crónicas.
Lea más: Grandes huecos ponen en riesgo a habitantes de Prados del Este
“El llamado a todas las EPS, no solo a las intervenidas, sino a todas las demás que administran sus planes de atención a la población, es dar solución efectiva a los reclamos de los ciudadanos, evitando la reapertura de casos ya cerrados”, indicó el superintendente.
Las EPS más resolutivas
La Supersalud detalló que en el caso de la intervenida Nueva EPS, entidad que tiene la mayor cantidad de afiliados en el país, en el espacio de tiempo señalado registró 295.390 quejas, de las cuales se resolvieron 161.179, que equivalen al 54,5%.
En general, el estudio arrojó que el número de reclamos por EPS, a corte del 30 de julio de 2025 es 202,11 por cada 10.000 afiliados; en este orden de ideas, las prestadoras de salud con mayor tasa de PQR, superando la media, son: Sanitas con 220,70 y Nueva EPS con 209,23.
Situación en Cúcuta
En contraste con el balance presentado por la Supersalud, el panorama de la prestación del servicio de salud en la ciudad de Cúcuta ha sido complicado para los afiliados de la Nueva EPS, especialmente en las últimas dos semanas.
Lea más: Transporte público atraviesa dura crisis por auge de la informalidad
Y es que a principios de agosto, un grupo de usuarios bloqueó las puertas de la sede administrativa de la Nueva EPS, debido a la progresiva suspensión de servicios médicos en la IPS Vihonco, así como el cierre de la atención en otras instituciones de la red prestadora, producto de la deuda acumulada de tres meses.
Por si fuera poco, a mediados de esta semana, un grupo de 150 madres de niños en condición de discapacidad, también manifestó por las serias afectaciones que ha provocado la suspensión de tratamientos, terapias, citas con especialistas y entrega de medicamentos debido a la falta de convenios entre la Nueva EPS y las IPS especializadas en la ciudad.
En ambas situaciones se concertaron mesas de trabajo con las dependencias de salud municipal y departamental, que han servido de mediadoras con las entidades nacionales para tratar de agilizar la búsqueda de soluciones.
En el caso de la atención a los niños con discapacidad, la Secretaría de Salud de Cúcuta informó que, en articulación con la Procuraduría Nacional, se resolvieron los casos que llevaban meses en espera, “nuestro compromiso es que ninguna madre se quede sin la atención que sus hijos necesitan y que la salud avance sin barreras administrativas”, expresó Taiz del Pilar Ortega, titular de esa dependencia.
Le puede interesar: El arte de hacer cine en Cúcuta: la apuesta de Juan Diego Aguirre
Situaciones como estas son las que preocupan a la Supersalud y en las que se pide mayor atención, toda vez que aunque se resolvió un número importante de quejas a corte del 30 de julio, el porcentaje de casos reincidentes también es significativo.
Y es que hasta el 14 de agosto de 2025, se había reabierto el 0,55 por ciento de los reclamos presentados, es decir 6.840 reclamaciones en salud, siendo las tres EPS con mayor tasa de reapertura: la Nueva Eps, Compensar y Emssanar.
En este sentido, el superintendente pidió a los gerentes de las EPS intervenidas y al equipo de protección al usuario de la Supersalud, mantener las acciones destinadas a resolver los casos y disminuir el total de reclamos reabiertos por los usuarios.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion