La violencia contra la mujer no da tregua en Norte de Santander. Para la muestra, en Tibú, por medio de panfletos las amenazan y declaran objetivo militar, lo que las ha obligado a abandonar la región y sus pertenencias.
En Cúcuta la violencia intrafamiliar no da respiro, los casos se cuentan por decenas.
Con el fin de promover un cambio de esta dramática realidad femenina, tres estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, elaboraron un seriado podcast en el que presentan los testimonios de mujeres que sufrieron violencia de algún tipo, pero que, como señala Hilda María Torrado, a quien los grupos al margen de la ley le asesinaron a su esposo y a un hijo, “ya no hay nada que hacer, tienes que seguir hacia adelante, porque no se puede ir atrás”.
Según, Dinoska Chacón, una de los tres universitarios y quien lleva el hilo del relato durante los ocho episodios, “con este producto radial queríamos contar a las mujeres, y en especial a las que están pasando por situaciones difíciles, que el género femenino es fuerte y muy capaz de salir adelante cuando se le presentan obstáculos que parecen imposibles de vencer”.
Cada historia de vida es contada por la propia resiliente mujer. “Queríamos que estos ejemplos maravillosos de superación y berraquera femenina fueran contados por la misma protagonista, eso sirve más de motivación e inspiración”, afirmó Daunnis Quintero, quien aspira obtener el título de comunicadora social.
En el primer episodio, “El superpoder de ayudar a los demás”, Hilda María Torrado, relata cómo logró superar las heridas de perder dos seres queridos y volverse en una carismática y exitosa líder comunitaria en el barrio Camilo Daza, del que es la actual presidenta de su Junta de Acción Comunal (JAC).
En el segundo, “Rendirse no es opción”, Adelaida Jiménez, cuenta cuál es la máxima motivación que tiene en la vida y que la ayudó a superar la muerte de su padre y desaparición de su hermano por acción de los grupos violentos, eso cuando niña y ya de adulta, los contantes maltratos físicos y psicológicos de su pareja.
En el tercero, “Yo también soy fuerte”, Yonilda Sierra, una valiente indígena de la comunidad yukpa, relata cómo la resiliencia para no dejarse derrotar de la discriminación que sufría por pertenecer a un pueblo nativo la llevó a rescatar un arte ancestral; lo que de pasó la convirtió en una pequeña exitosa empresaria.
Del cuarto, “Venciendo miedos”, la protagonista es la joven venezolana Dayana Sánchez, quien su incansable tesón y lucha por salir adelante y ayudar a su familia, derrumban esa peligrosa y falsa idea, lamentablemente muy difundida entre nosotros, de que sus connacionales son gente poco dada al trabajo.