La presentación del documento fue aplaudida por los delegados de la JEP que viajaron a Cúcuta con la intención de conocerlo.
Con casi dos docenas de mujeres trans asesinadas en 30 años en Norte de Santander la impunidad que rodea la judicialización de los responsables, sigue siendo muy alta. Sin embargo, colectivos sociales han dado un nuevo aire para que organizaciones estatales pongan mayor atención a estos casos con la creación del informe: Hasta que nos escuchen.
Este informe condensa de forma histórica, con archivos periodísticos principalmente de La Opinión, todos los homicidios hacia mujeres trans registrados durante varias décadas en el departamento analizando la escena del crimen, los principales sospechosos y los posibles móviles que hayan arrojado las pesquisas.
Le puede interesar: Norte de Santander, el departamento con más víctimas de artefactos explosivos
“Hicimos un proceso de investigación ligada a la comunidad LGTBIQ+ donde se encontraron situaciones de vulneración de Derechos Humanos en el Catatumbo, Pamplona, Chinácota, el área metropolitana y Cúcuta. Todo esto fue para presentarlo ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para que ellos tomaran cartas en el asunto”, explicó Carlos Muñoz, abogado, licenciado en filosofía y principal investigador del informe.
Junto con él estuvo Joan Antonio Rodríguez, un defensor de Derechos Humanos y activista LGTBIQ+. Ellos en dos meses y medio de análisis diario crearon el informe que está siendo analizado por la JEP y la Comisión de la Verdad para conocer el paso a seguir en el esclarecimiento de estos actos violentos.
Fueron más de 50 personas las que directa o indirectamente terminaron colaborando para que la información sustraída de cada asesinato tuviera un rigor investigativo, pues apenas conocían un nuevo asesinato, buscaban la manera de contactarse con familiares o personas relacionadas a lugares que la víctima frecuentaba, para así tener una versión actual de qué había sucedido después del incidente.