La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
premium
Los pros y contras de la reapertura de la frontera
Conozca los argumentos en torno a la reactivación de los puentes internacionales.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Categoría nota
Viernes, 5 de Noviembre de 2021

Sabía que:

-Desde el cierre de los pasos legales que conectan a Norte de Santander con el estado Táchira, en 2015, Cúcuta perdió un promedio de 20.000 empleos.

Le recomendamos también: Comerciantes e industriales de la frontera apuestan por la reapertura

-Miles de colombianos y venezolanos que durante todo este tiempo se han visto obligados a usar las trochas han tenido que pagar a trocheros y grupos ilegales entre $20.000 y más de $100.000 por cruzar a un lado y otro, al no poderlo hacer por los puentes internacionales.

-Desde Colombia se exportaban por aduanas 2.256 millones de dólares, de los cuales el 45 % era mercancía que llegaba desde Cúcuta.

-De 68 agencias de aduana que había en 2019 cerraron 63 y de 15 depósitos y una zona franca, solo quedó esta última.

-Aún sin la apertura de la frontera con el vecino país, por Norte de Santander, las exportaciones hacia Venezuela entre enero y agosto de este año tuvieron un incremento del 61%, en comparación con 2020.

- Un 50,5% de cucuteños consultados en la más reciente encuesta de percepción ciudadana Mi Voz Mi Ciudad, de la Red de Ciudades Cómo Vamos, considera que la apertura de la frontera es importante para el desarrollo de la ciudad.

Lea también: En el Táchira ya se pueden abrir cuentas en pesos

Datos como estos y muchos otros que día a día se conocen, muestran el impacto que han dejado estos más de seis años que lleva con candado la frontera entre Colombia y Venezuela.

Es por esa razón que después de 20 meses de un bloqueo total, por cuenta de los famosos y pesados contenedores, cuya imagen le dio la vuelta al mundo, y unas relaciones completamente rotas entre Bogotá y Caracas, la idea de poder cruzar nuevamente los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y la Unión, ya sin estas barricadas de por medio, ha generado gran expectativa en la región.

Aunque el gobierno de Colombia insiste en ir con pausa y sin prisa, también como una forma de no ceder a los intereses de un presidente vecino al que no reconoce, pues lo considera un dictador, y por eso hasta el momento solo el paso peatonal ha comenzado a retomar su normalidad, con algunas condiciones, gremios, sectores políticos, empresarios y ciudadanos en general insisten en que la reapertura comercial debe darse ya.

Le puede interesar: Turismo del Táchira se ha reinventado en la pandemia 

Sin embargo, en la otra orilla están también aquellos que tienen sus reparos hacia ese inminente restablecimiento, porque consideran, principalmente, que las condiciones no están dadas en materia de salud, ante la falta de un riguroso seguimiento a la COVID-19 en Venezuela.

Versiones a favor y en contra las hay todas en estos momentos y La Opinión decidió recopilar varios de esos puntos de vista que se han planteado por parte de distintos sectores. Esto fue lo que encontramos:

Lo que traería la reapertura

1. Basado en un ejercicio con escenarios reales en materia de generación de empleo, la Cámara de Comercio de Cúcuta dice que abrir nuevamente los pasos que conectan a Colombia con Venezuela podría significar la recuperación de unos 12.000 empleos.

La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), prefiere ser mucho más prudente, y considera que, si bien este escenario va a tener un impacto positivo en la generación de empleo, la reapertura no reducirá los indicadores que posicionan a Cúcuta entre las ciudades con desocupación, pues antes del cierre ya el panorama era gris.

No se quede sin ver esto: La gasolina colombiana mueve los motores de la frontera en Venezuela

“La reactivación del comercio generará la oportunidad de recuperar unos empleos que Cúcuta tenía históricamente. Son alrededor de unas 1.000 plazas de trabajo relacionadas con comercio exterior, pero esto será progresivo y dependerá de la confianza que se pueda establecer entre las dos partes”, manifestó recientemente Francisco Unda, gerente de la ANDI Norte de Santander, durante el foro ‘Implicaciones de la apertura de la frontera, a la luz de los indicadores de percepción de Cúcuta, Cómo Vamos’.

2. La reapertura ha generado grandes expectativas por lo que esto pueda representar para la reactivación de las exportaciones hacia el vecino país. Un informe de la Cámara Colombo-venezolana indica que en el primer semestre del año las exportaciones con destino al otro lado de la frontera arrojaron una variación positiva del 61,6%.

No obstante, es preciso recordar que desde mucho antes de que el presidente Nicolás Maduro decidiera cerrar los puentes que  los comunican con Colombia, el envío de mercancías e insumos hacia ese país ya había empezado a tener un descenso importante, por la misma situación económica que afrontan. Entre 2012 y 2013, por ejemplo, hubo una contracción del 11%. En 2019, después del bloqueo con los contenedores, la caída fue del 44,7%.

Flujo comercial con Venezuela.

 

3. Para el presidente del Comité Intergremial de Norte de Santander, Carlos Luna, la normalización de los pasos permitirá reactivar la economía en la región, recuperar la legalidad y disminuir el financiamiento de grupos armados, quienes paradójicamente son los que le han sacado provecho todo este tiempo al paso por las trochas.

4. Ganarían hoteles, restaurantes, transporte público y comercio en general, en la medida que Cúcuta es punto de salida y entrada de personas que llegan de Venezuela y van hacia ese país desde otros lugares de Colombia y el mundo.

5. Ante la escasez que hay en la hermana república, Colombia podría convertirse en el principal proveedor en materia alimentaria, de medicamentos y otros productos, respaldando así la soberanía alimentaria venezolana. Según un informe de la Cámara Colombo-venezolana, los insumos que más se exportaron desde nuestro país hacia el de al lado, entre enero y junio de 2021, fueron: productos químicos, alimentos, bebidas y tabacos, además de materias plásticas.

6. La dolarización en el vecino país conllevaría a que, en adelante, el intercambio comercial en esta zona de frontera ya no sea bajo una relación peso-bolívar, sino en dólares, lo cual genera condiciones favorables para la ciudad, teniendo en cuenta que, históricamente, el venezolano ha sido un comprador natural en esta zona de frontera.

Actualmente, el Táchira está preparando también una regulación para abrir cuentas en pesos y hacer transferencias en esta misma moneda.

‘Venezuela está a la espera de Colombia’, Bernal sobre reapertura de frontera

 

7. En materia de bioseguridad, el paso por los puentes internacionales aseguraría un mayor control de la COVID-19 a la población migrante, algo que no sucede hasta ahora, puesto que gran parte de quienes entran a diario a Norte de Santander lo hacen por las trochas.

8. El turismo recreativo y el turismo de salud son dos actividades económicas que podrían generarle grandes frutos a esta región, por cuenta de la reactivación.

Lo que genera dudas

9.  Cuando se empezó a hacer evidente la posibilidad de una reapertura de los puentes internacionales, muchos ciudadanos mostraron de inmediato su preocupación por un eventual aumento de la delincuencia. No obstante la percepción que pueda haber, las cifras indican que la migración no es responsable del aumento en la inseguridad que denuncian los colombianos, ni de los delitos que a diarios se cometen en ciudades como Cúcuta.

A finales de 2020, Migración Colombia informó que apenas un 0.08% del total de personas privadas de la libertad en el país era de nacionalidad venezolana. En el primer semestre de 2021, la Policía reportó también que los venezolanos capturados por delitos, principalmente menores, sumaban tan solo un 0,6%.

10. En la medida que las cifras de contagios por coronavirus en Venezuela nunca han sido claras, uno de los mayores temores que siempre se ha manifestado frente a la reapertura es que con la llegada masiva de ciudadanos del vecino país incrementen nuevamente los contagios. Hasta septiembre, en el estado Táchira se encontraba vacunado apenas un 30% de la población, siendo esta una de las regiones de mayor cobertura a nivel de toda Venezuela.

Sin embargo, el Gobierno colombiano avanza ya con la vacunación a los migrantes que en este momento se encuentran en territorio nacional, incluso si están en condición irregular, lo cual podría contribuir a mejorar los indicadores.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día