Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Retrospectiva de la 21ª Fiesta del Libro
Terminó la XXI Fiesta del Libro de Cúcuta con un éxito rotundo en su organización, que es de lo que puedo dar fe porque es lo que los asistentes advertimos fácilmente.
Authored by
Martes, 9 de Septiembre de 2025

Con el eslogan “CATATUMBO. Palabras que transforman” y “Aquí inicia un viaje por la palabra, florecen historias, saberes y memorias”, terminó la XXI Fiesta del Libro de Cúcuta con un éxito rotundo en su organización, que es de lo que puedo dar fe porque es lo que los asistentes advertimos fácilmente. Sé que fue un exgobernador el que bautizó el evento como Fiesta, palabra que, en mi concepto, difiere mucho de Feria. A los que anhelan únicamente distracción les conviene Fiesta, y los que desean precios bajos, seguramente les gustaría Feria. La RAE nos la pone difícil porque dice que Feria “También puede referirse a fiestas que se celebran con ocasión de una feria”. 

 Fiesta o feria el evento fue netamente cultural y los asistentes pudimos empaparnos de novedades editoriales, conferencias provechosas y talleres instructivos. Escuchamos con atención al exfiscal Alfonso Gómez Méndez presentando su libro “Democracia bloqueada” que no es otra cosa que una férrea defensa del Estado de derecho y el equilibrio de poderes en Colombia. También estuvo Patricia Díaz Daza presentando su novela “Mary English: La Belle de Bogotá”, que, quienes conocen las intimidades del Congreso de Villa de Rosario de 1821, sabrán de quién se trata: una mujer inglesa que desafió su tiempo y encontró su lugar en la historia de Colombia. En los archivos notariales de Cúcuta, que custodia la Academia de Historia de Norte de Santander, aparece doña Mary English como propietaria de la hacienda El Pescadero, hoy barrio del mismo nombre. Se sabe con certeza que Mary English y su esposo William Greenup fallecieron en Cúcuta y la autora del libro supone que están inhumados en ese predio. También fue impresionante conocer al cucuteño Mateo Borrero y su historia “Retratando el mundo. Un viaje a través de las historias fotográficas”, organizado por la Fundación cultural el cinco a las cinco.

En lo que a nosotros corresponde como Academia de Historia, no fuimos inferiores a nuestras responsabilidades. Nuestro secretario general presentó su libro “Grandes poetas del tango”, una obra única en su género por estos lares que, pasada la Fiesta del Libro, vende por un precio muy cómodo. Edwin Leonardo Avendaño Guevara presentó dos libros: la continuación de su serie “Vegetalia de La Vorágine, verde corazón de la selva”, que celebra la flora y la selva en la obra de José Eustasio Rivera, y “El alma del agua”, obra de Adolfo Milanés que denuncia la tristeza de las fuentes agotadas. El académico Diego Alejandro Ortega Carrillo tuvo interés en presentar su obra “La iglesia católica - romana y el primer concilio ecuménico hace 1.700 años”, que tuvo elogios de don Timoteo Anderson y reparos puntuales de su esposa Lynn Anderson. Eso es válido. Otro libro de Diego: “Entre mito y leyenda - Tradición Oral de Arboledas”. Jaime Ricardo Reyes Caderón publicó “Kant. Una introducción”, que es un esfuerzo extraordinario para que los mortales entendamos al “filósofo clave de la Ilustración y figura central en el pensamiento moderno”.

Valdría la pena que las universidades locales hicieran presencia en la Fiesta del Libro con sus publicaciones. El catálogo de la Universidad de Pamplona es impresionante en todas las áreas, pero sus libros son sólo de exposición. Aunque algunos se pueden descargar vi personas que los preguntaban en físico.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día