Se celebró el viernes en horas de la noche en las instalaciones del Casino Internacional dentro de la programación del 5 a las 5 que siguen promoviendo eventos interesantes para la ciudad.
En esta oportunidad el espacio fue para los candidatos a la alcaldía sin la presencia de dos de ellos, que entiendo dicen las encuestas que están entre los opcionados, César Rojas y Jorge Acevedo, quienes si bien se excusaron, no deja de quedar la duda entre quienes fuimos de si prefieren cualquier otra reunión en Atalaya o cualquier otro barrio de la ciudad que les garanticen votos, y no un debate en el que tendrían que plantear temas de los que no están seguros.
Las dos preguntas para los varios candidatos giraron en torno a lo que podría ser su gestión de gobierno en el evento de ser elegido, y la segunda, cómo promover el desarrollo de una ciudad en la que los estándares de calificación de colegios y Universidades no es la mejor; las dos preguntas se hicieron con buena organización en tiempos y contra preguntas con la moderación de Iván Vila.
Siempre que hay debates entre candidatos a cargos de elección popular, la gente se pregunta al final quién fue el ganador. Si bien la mayoría de ellos tuvieron intervenciones que se ajustaban a lo esperado, creo que uno de los que estaba mejor preparado fue Rafael Romero de la Unión Patriótica quien hizo un buen planteamiento sobre lo que podría ser a 20 años, el proyecto ciudad y educación.
De una u otra forma todos hablaron de los temas neurálgicos de la ciudad que son desempleo e inseguridad. Jairo Cristo se apoya en una encuesta en la que el 60% de los cucuteños al ser interrogados sobre lo que debería ocuparse el próximo mandatario, la mayoría plantean la necesidad del empleo como una prioridad.
Creo que Carlos Luna acierta al insistir en uno de los temas que en términos de realidad de ciudad y de región debemos apuntarle – no tenemos muchas opciones -, es la alianza entre el sector público y privado. Eso es así, tanto que no debemos olvidar que el milagro de Medellín, y mucho de Bucaramanga, se debe precisamente a la alianza entre administración, empresas privadas y educación.
Varios de los candidatos plantearon quizás de una manera un tanto ilusa, la necesidad de la industrialización de la ciudad, sin plantear caminos o estrategias reales sobre esa meta.
Llamó la atención el dato aportado por Cristo, quien manifestó como preocupante el que hoy en día la administración no aporta un peso en calidad de educación, resaltando como una necesidad inaplazable la ecuación desarrollo-educación, y quien además, como sucede en todo debate, le hizo una pregunta certera a David Castillo relacionada con las recientes denuncias que a nivel nacional le hiciera la senadora Claudia López.
Al expresar públicamente Castillo que no tenía denuncia penal alguna en su contra, hizo el planteamiento de algunas de las obras que ha hecho la presente administración. El intento de reunir a los candidatos fue una buena experiencia que contó con una buena organización, aunque también se evidencia la inasistencia de muchos estamentos y gente de opinión de la ciudad, como sucediera con nuestro amigo periodista Fredy Fernando a quien encontré camino al evento, con la camiseta del Cúcuta, y al preguntarle si iba al evento, me dijo que no lo cambiaba por el partido en el General Santander; lástima que allá no ganamos y de pronto el partido de acá resultó más animado.