Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
La descertificación no solo es política exterior, también golpea la seguridad y la economía nacional
La directora de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, advierte que la descertificación debe verse como una oportunidad para mostrar resultados concretos en la lucha contra el narcotráfico.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 21 de Septiembre de 2025

“La descertificación no debe convertirse en un freno, sino en una oportunidad”. Esto es lo que cree María Claudia Lacouture, directora de la Cámara Colombo Americana (Amcham), exministra de Comercio y experta en la relación bilateral con Estados Unidos.

En entrevista con Colprensa, Lacouture analiza el panorama para el país no solo a causa de la descertificación sino de la retórica de confrontación que está empleando el presidente Gustavo Petro en su relación con su homólogo estadounidense.

Colombia fue descertificada por Estados Unidos, se confirmó que no habrá sanciones económicas, pero ¿se esperan otras consecuencias tras la descertificación que estará vigente hasta 2026?

Hay que ser claros: no existen sanciones inmediatas. La exención por interés nacional (waiver) impide que entren en vigor automáticamente las principales restricciones asociadas a la descertificación y permite mantener la cooperación durante el año fiscal. Eso sí, bajo condiciones más estrictas, con mayores exigencias de reporte y seguimiento.


Puede leer: Razones vagas e insuficientes: Corte Suprema cuestiona la decisión de la jueza que envió a prisión a Álvaro Uribe


Sin embargo, esto no significa que el escenario sea estático. Colombia debe demostrar avances concretos, ya que un eventual cambio en la exención queda a discreción del presidente de Estados Unidos y dependerá de los resultados que el país logre acreditar.  

¿Qué debe hacer el gobierno tras la decisión?

Lo primero es actuar con cabeza fría y serenidad, establecer una hoja de ruta clara y empezar a mostrar resultados contundentes en el corto plazo. Solo así será posible dar señales claras de que el país está comprometido con revertir la descertificación.

El dilema no es dignidad contra apoyo externo, sino retórica frente a resultados. Se requieren avances medibles, con cifras periódicas y un tablero público que permita agilizar operaciones y corregir desviaciones. Es una necesidad nacional garantizar la seguridad que implica una ofensiva integral contra el narcotráfico y las bandas criminales.

En vez de bajar el tono, el presidente ha reaccionado con acusaciones contra Estados Unidos y hasta señalando que no se arrodilla ante el gobierno Trump...

Cuidar la relación con Estados Unidos no es ceder soberanía, es actuar con responsabilidad frente a un desafío que afecta directamente a Colombia. Este es un momento que exige la capacidad de anteponer los intereses de la nación por encima de la coyuntura política.

Más que señalar culpables, lo que se requiere es trabajar en soluciones conjuntas. Defender la soberanía no significa aislarse, significa liderar la estrategia, priorizar a la población y coordinar con aliados bajo reglas claras.

La cooperación internacional, en especial la bilateral, es fundamental para fortalecer la seguridad, reducir los cultivos ilícitos y proteger a los ciudadanos. No debemos desviar la atención generando conflictos que no existen y de los cuales serían los criminales los únicos beneficiados.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países se encuentran en una tensa calma. ¿Cree que estas se ponen en peligro con las constantes declaraciones de Petro?

Sin duda estamos en un momento delicado, pero conviene recordar que Colombia y Estados Unidos han construido una relación de más de dos siglos, una alianza estratégica que ha sabido superar tensiones y diferencias. En este tiempo se ha demostrado que el vínculo va más allá de los gobiernos de turno: lo sostienen también los Congresos, el sector privado y la academia, que han contribuido a darle bases sólidas y permanentes.

Algunas declaraciones pueden generar ruido, pero lo esencial son las acciones. Debemos insistir en la importancia de cuidar esta relación. Lo que está en juego no es solo la política exterior, sino la seguridad, el desarrollo económico y el bienestar de los colombianos.


Más información: Cambio Radical y el Centro Democrático anuncian unión de fuerzas


AmCham y varios empresarios tuvieron un encuentro privado con el embajador de los Estados Unidos el pasado miércoles. ¿Qué sensaciones le quedaron tras el diálogo?

El encuentro con el embajador McNamara y con los afiliados de AmCham Colombia fue muy valioso y positivo porque permitió confirmar que, a pesar de la descertificación, el mensaje de Estados Unidos es que Colombia sigue siendo un socio estratégico y que se reconoce la corresponsabilidad en la lucha contra el narcotráfico.

El embajador fue muy claro al reiterar que seguimos siendo “parceros” y al mismo tiempo, subrayó que existen retos muy concretos que debemos asumir con responsabilidad: la reducción de cultivos ilícitos, el fortalecimiento de las incautaciones y el restablecimiento de las extradiciones.  

 

María Claudia Lacouture

 

Más allá de lo político, preocupa el panorama para sector económico y empresarial...

La descertificación genera un ambiente de incertidumbre que puede inquietar al sector empresarial. La continuidad de la cooperación está asegurada en el corto plazo, pero su permanencia depende del compromiso y las acciones que emprenda el Gobierno en la lucha contra el narcotráfico para lograr avances verificables y enviar señales positivas a los inversionistas y al sector privado.

La clave está en transformar la incertidumbre en una oportunidad: la descertificación no tiene por qué convertirse en un freno, siempre y cuando Colombia actúe con rapidez y seriedad para encaminar la relación bilateral y dar garantías de estabilidad al sector productivo.

¿Se tiene el peligro de decisiones más fuertes contra Colombia o esto queda descartado hasta el próximo año?

La descertificación tiene una vigencia vinculada al año fiscal de Estados Unidos, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre de 2026, cuando el presidente Trump deberá presentar un nuevo reporte al Congreso.

El panorama no es estático y en cualquier momento podría revertirse la descertificación o, por el contrario, retirarse la exención por interés nacional. Todo dependerá de las acciones y resultados que muestre el Gobierno del presidente Petro.

Colombia tendrá un nuevo presidente para el 2026. ¿Cuáles son los retos que vienen para el futuro mandatario bajo este panorama?

El próximo presidente de Colombia recibirá un panorama complejo, marcado por varias crisis que deben ser atendidas con urgencia: fiscal, energética, de salud y de seguridad.

Tendrá que enfrentar las restricciones fiscales, originadas en el exceso de gasto burocrático y la falta de inversión productiva que genere ingresos sostenibles. Sin disciplina fiscal y un plan de reactivación económica, será difícil sostener programas sociales y garantizar estabilidad macroeconómica.


Lea aquí: Con marihuana y cocaína, dos hombres fueron capturados en Ocaña y Pamplona


Deberá impulsar una transición energética responsable, que combine la reactivación de la exploración de hidrocarburos con el desarrollo de fuentes limpias y sostenibles que aseguren la seguridad energética del país. Además, la recuperación del sistema de salud, hoy golpeado por el desfinanciamiento y los pagos insuficientes de la UPC, lo que limita el acceso oportuno de miles de colombianos.

El reto más urgente estará en la seguridad ciudadana y rural. Es indispensable recuperar la tranquilidad en las ciudades y enfrentar con firmeza el fortalecimiento de los grupos ilegales, que han crecido en los últimos años. Si se logra garantizar la seguridad en todos los frentes, será posible crear un entorno favorable para atraer inversión, generar empleo y dinamizar el crecimiento económico que Colombia necesita con urgencia.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día