Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Razones vagas e insuficientes: Corte Suprema cuestiona la decisión de la jueza que envió a prisión a Álvaro Uribe
El alto tribunal dejó sin piso la decisión de prisión domiciliaria contra el expresidente y puso en duda la imparcialidad de la jueza Heredia.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Sábado, 20 de Septiembre de 2025

La libertad para el expresidente Álvaro Uribe fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia.

La decisión no solo reconfirmó el derecho del exmandatario de asumir la defensa de su proceso en libertad, también suscitó críticas contra la jueza Sandra Liliana Heredia: la togada que había decidido privarlo de la libertad.


Puede leer: ¡Pilas! Renta Joven inicia nuevo ciclo de pagos: revise si es beneficiario


¿Qué argumentos presentó la jueza para enviar a Uribe a prisión?

El exmandatario de 73 años fue condenado en primera instancia por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal. El pasado 1 de agosto –día que se conoció la sentencia– la jueza del caso también decidió enviarlo a prisión domiciliaria.

Esa decisión tomó por sorpresa a Jaime Granados y Jaime Lombana –defensores de Uribe– pues, la regla que parece general es que, por este tipo de delitos, al sentenciado le permiten enfrentar el proceso en libertad hasta que se agoten todas las instancias.

Los penalistas tuvieron que radicar una acción de tutela para devolver a Uribe a la libertad. Y lo lograron: el 20 de agosto el exmandatario pudo volver a la vida pública gracias a una decisión del Tribunal Superior de Bogotá.

Este 18 de septiembre la Corte recogió los argumentos: contradijo a la jueza y le dio la razón al Tribunal. De fondo, quedó en entredicho la imparcialidad de la jueza Heredia.

Críticas de la Corte a la jueza Heredia

La Sala de Casación Penal de la Corte recalcó que la motivación de la jueza Heredia fue “aparente” e “insuficiente”.

La jueza había argumentado que la detención domiciliaria obedecía a la necesidad de dejar el mensaje para que “la ciudadanía confíe en las instituciones”, para garantizar la seguridad del condenado y para evitar el riesgo de fuga.

Pero el Tribunal Superior de Cundinamarca y, después, la Corte, la contradijeron.

La Corte señaló que las razones de Heredia no demostraron proporcionalidad ni razonabilidad en la imposición de la medida.

“No bastaba con la enunciación; debían exhibirse razones de índole jurídico y fáctico”, señaló la Corte.

La ponencia del magistrado Diego Eugenio Corredor, respaldada con el voto de la magistrada Myriam Ávila, también calificó los planteamientos de Heredia como expresiones “vagas” y “sustentadas en criterios inciertos y cambiantes”.


Más información: Colombia dependerá de importaciones de gas hasta 2030, según expertos


“Se mencionaron razones, ancladas -al parecer- en la sensación general que, precisamente, por su ambigüedad, en la forma en que fueron esbozadas, no constituyen un argumento tangible y, por lo mismo, determinable”, se lee en la sentencia de tutela.

Según la Corte, no se valoraron de manera adecuada las circunstancias delictivas que justificaran la captura, ni se tuvo en cuenta un análisis equilibrado entre los delitos y aquellos que podían jugar a favor del expresidente, como su asistencia puntual a todas las audiencias del juicio oral.

“Si bien se destacó el comportamiento del procesado, a lo largo de la actuación, no se precisó en qué consistieron las maniobras dilatorias que se antepusieron a ese aspecto favorable. Tampoco cuál era el motivo que sustentaba el riesgo de fuga, frente a las particularidades del caso, el estado del proceso y lo allí acontecido”, añadió la Corte.

Jaime Granados celebró la ratificación de la libertad y se fue de frente contra la jueza.

“Es la tercera tutela que pierde la jueza Sandra Heredia; algo muy mal hizo para que eso ocurriera”, apuntó el abogado.

¿Qué viene ahora en la apelación de la condena contra Uribe?

La libertad del expresidente es solo uno de los puntos que alegan los abogados. Ahora están en el camino que pretende lograr un revés de la sentencia de primera instancia.

Granados y Lombana ya argumentaron que la condena fue “injusta” y pidieron que en la segunda instancia el exmandatario sea absuelto.

“El Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá incurrió en una serie de errores de hecho y de derecho a partir de apreciaciones notoriamente sesgadas, que comprometieron gravemente la integridad del acierto y la legalidad de la mencionada decisión judicial en menoscabo de los intereses y la presunción de inocencia del doctor Álvaro Uribe Vélez”, se lee en la apelación.

En principio, los magistrados de la Sala Penal delTribunal Superior de Bogotá tenían hasta el 15 de octubre para tomar la decisión de segunda instancia. Pero el expresidente renunció a la prescripción del caso. Significa que la segunda instancia puede tomarse un tiempo adicional para expedir el nuevo fallo.


Lea aquí: Cambio Radical y el Centro Democrático anuncian unión de fuerzas


“La prescripción de la acción penal, que nunca he buscado y de la que no quiero beneficiarme, no puede privarle la oportunidad a la Sala de tener las condiciones materiales mínimas para proferir un fallo que, independientemente de su sentido, sea el resultado de un análisis sereno, ponderado e integral de la prueba”, había dicho el expresidente.

El papel de la Procuraduría y la segunda instancia

El delegado de la Procuraduría, Bladimir Cuadro, también apeló la sentencia de primera instancia. Uribe, por ahora, sigue siendo hombre condenado: la sentencia es de 12 años, una inhabilidad de 100 meses para ocupar cargos públicos y tendrá que pagar una multa de 2.420 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Por ahora, Uribe puede usar su libertad para hacer campaña al Senado. El Centro Democrático ya confirmó que lo incluirá como número 25 en la lista.

¿Qué dijo la Corte sobre la jueza Heredia en el caso Uribe?

La Corte Suprema señaló que sus argumentos fueron “aparentes” e “insuficientes”, lo que debilitó la decisión de imponer prisión domiciliaria al expresidente.

¿Qué delitos enfrenta Álvaro Uribe en este proceso judicial?

Uribe fue condenado en primera instancia por fraude procesal y soborno a testigos. Actualmente, busca revertir la decisión en segunda instancia.

¿Qué impacto tiene la decisión de la Corte en la política colombiana?

La libertad de Uribe le permite retomar actividades políticas y ser candidato al Senado en la lista del Centro Democrático.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día