¿Se puede quedar sin vacunas?
Para el abogado Johnattan García, con estudios en Maestría en Salud Pública con énfasis en Salud Global de la Universidad de Harvard, es difícil pensar que relación comercial entre el gobierno y las laboratorios se verá afectada, entre otras cosas porque Colombia es un socio comercial importante en la región.
“Colombia ha sido un buen cliente para ellos. Colombia está en un posición importante, tiene un puesto importante en el mecanismo de Covax, es un país con buenos recursos”. Además, hasta el momento no hay un primer país que haya sido castigado por un laboratorio farmacéutico por haber revelado información confidencial sobre su negociación, dice.
Por ejemplo, el caso más cercano es el de Perú, cuando en enero de este año la Ministra de Salud hizo un comentario sobre los acuerdos de confidencialidad de Pfizer y se rumoró que ya no recibirían vacunas o que serían los últimos en la fila. “Cuando uno va y mira Pfizer y Perú tienen un contrato de 35 millones de dosis y ya les han entregado 11 millones de dosis, más de las que les han entregado a Colombia”.
Otro caso de filtración pasó en Bélgica, donde el ministro de este país publicó sin querer en Twitter los precios negociados de las vacunas entre la Unión Europea y Pfizer, y hasta el momento las casas farmacéuticas no han dejado de suministrar vacunas a este país.
¿Qué revelan los documentos?
Con la filtración de estos contratos se conoció que Colombia que por cada dosis de Pfizer pagó 12 dólares y un pago anticipado de casi 20 millones de dólares por las 9.999.990 millones de vacunas de este laboratorio negociadas en total.
Con la farmacéutica AstraZeneca, el país negoció cada dosis por 6 dólares, de las 9.984.000 millones de dosis adquiridas en total. Con este laboratorio el total de la compra fue de 59 millones de dólares. Además, Colombia es el responsable del traslado de las vacunas y eximió de cualquier responsabilidad a los fabricantes.
Por su parte, la Unicef, en su tablero del mercado mundial de vacunas COVID-19, disponible en su página web, reveló más precios negociados en otros países en el marco del acuerdo COVAX.
Por ejemplo, por una dosis de AstraZeneca, la Comisión Europa pagó entre 2,19 y 3,50 dólares, mientras que Estado Unidos y Argentina pagaron 4 dólares. En cuanto a Pfizer, por cada dosis, Estados Unidos pagó 19,5 dólares, la Unión Africana pagó 6,75 dólares y la Comisión Europea entre 14,7 y 18,9 dólares.
Esto significa que Colombia, en comparación con otros países, pagó menos por cada dosis de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca.
¿Cómo se filtraron los precios negociados?
Desde hace meses, el laboratorio estadounidense Janssen y otros ciudadanos como Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción, utilizando sus derechos a acceder a la información pública, decidieron por medio de una acción de tutela pedir al Estado Colombiano que les diera la copia de los contratos con las casas farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca.
En el marco de ese proceso judicial que llegó hasta el Consejo de Estado, el cual no ha proferido un fallo definitivo, las autoridades judiciales le solicitaron al Gobierno Nacional copia de los documentos para pronunciarse sobre la tutela en cuestión y por error del Consejo de Estado fueron publicados con libre acceso en la página web de este organismo judicial, el cual reconoció el error por medio de un comunicado.
Fue allí de donde Camilo Enciso, director del Instituto Anticorrupción, tomó los documentos y los compartió en su cuenta de Twitter.
“Lo que ocurre en este caso es que el gobierno se ha montado en una narrativa desde hace varios meses indicando y defendiendo la idea de que la publicidad de los contratos generaría para Colombia la afectación y se desprendería que las farmacéuticas no le vendieran más. La verdad es que eso es falso, no hay ninguna cláusula de ese contrato que establezca que si los contratos son conocidos y no hay violación de confidencialidad por las partes eso dé lugar a la terminación de los mismos”, dijo Enciso a Caracol Radio.
Por ahora, el Gobierno Nacional se reúne con representantes de las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca para conocer las posibles consecuencias de la filtración de los contratos confidenciales de compra de vacunas contra la COVID-19.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion