Durante una reciente intervención pública, el presidente Gustavo Petro lanzó una declaración que ha desatado controversia tanto en Colombia como en la comunidad internacional: aseguró que el Grupo de La Haya pedirá la participación militar de Colombia en la Franja de Gaza.
Aunque no precisó detalles sobre quiénes conformarían ese grupo ni el tipo de despliegue requerido, su afirmación reavivó el debate sobre el papel del país en conflictos internacionales.
“Nos va a pedir presencia militar”
Estas fueron las palabras textuales del mandatario, quien añadió que el objetivo sería detener el genocidio contra el pueblo palestino.
Sin embargo, también advirtió que el uso de la fuerza militar no sería la primera vía, pues considera que se deben agotar antes otras opciones diplomáticas y económicas.
En ese sentido, destacó medidas ya adoptadas por su gobierno, como la suspensión de exportaciones de carbón hacia Israel, en una postura de rechazo al uso de fuerza desproporcionada en Gaza.
La propuesta no tardó en generar escepticismo, Sandra Borda, profesora de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, advirtió que Colombia tiene un margen de maniobra limitado en este tipo de conflictos. “Si Estados Unidos logró poco, con más razón un país como Colombia tendrá aún menos influencia en las decisiones de Israel”, afirmó en declaraciones para la BBC.
Borda también señaló que, ante el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos, los países del sur global verán reducida su capacidad de incidencia aún más.
Lea aquí: Es una estructura criminal muy peligrosa: capturados por atentado a Miguel Uribe dicen que los quieren silenciar
Cancillería refuerza su postura frente a Israel
En paralelo al enfoque militar, el Gobierno Nacional informó que está avanzando en una operación humanitaria para trasladar a Colombia a niños palestinos heridos.
Según el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir, se busca brindar atención médica urgente a menores que han perdido a sus padres o han sufrido amputaciones debido al conflicto.
“El presidente ha sido claro: hay que salvar vidas”, dijo Jaramillo durante una cumbre de emergencia con representantes internacionales.
Por su parte, la canciller encargada Yolanda Villavicencio reiteró la posición del Gobierno colombiano frente al conflicto, asegurando que lo ocurrido en Gaza “es un genocidio”. Recordó además que Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2024.
“El Derecho Humanitario debe ser principio y acción, no solo una consigna”, subrayó Villavicencio, al tiempo que instó a fortalecer las investigaciones de la Corte Penal Internacional y exigir que Israel cumpla con los fallos de la Corte Internacional de Justicia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .