3. Sembrar 180 millones de árboles y para finalizar este año, tener 120 millones de árboles sembrados.
Lea también: El metano, un gas muy nocivo para el clima
Al reducir 2,5 millones de toneladas de CO2 el sector contribuye con lo equivalente a sembrar anualmente 167 mil hectáreas de árboles.
Adicionalmente, el 62% de la capacidad instalada de producción de biocombustibles existente en el sector, se encuentra dentro del acuerdo cero deforestación, aunando esfuerzos para crear una cadena libre de deforestación del aceite de palma. A la fecha el sector palmero ha sembrado 99 millones de palmas, contribuyendo de manera significativa a la meta de reforestación fijada por el gobierno nacional.
Puntualmente la palma ha generado ahorros al país por 34.682 millones de pesos en proyectos forestales, ya que los cultivos destinados a esta actividad son una gran red de mitigación de CO2 que colabora con los ecosistemas circundantes.
4. Diversificar la canasta de los energéticos líquidos, teniendo en cuenta que Colombia tiene reservas de petróleo limitadas.
En la actualidad los biocombustibles se mezclan con la gasolina tradicional y el ACPM, otorgando a estos derivados del petróleo un porcentaje de Bioetanol de caña de azúcar o biodiesel de aceite de palma para generar biocombustibles, de esta manera, aportan a la canasta de los energéticos líquidos.
Lea también: Nuevo informe refuerza urgencia de la descarbonización
Actualmente el sector cuenta en Colombia con una capacidad instalada que equivale a descubrir un campo de 420 millones de barriles de petróleo producibles cada 20 años, no declinables, aportando así a la seguridad energética. La producción de biocombustibles en Colombia, equivale a una producción diaria de más de 50 mil barriles, es decir que en términos de petróleo equivalente, están en el top 5 de los campos más importantes del país.
“En línea con la COP 26 y los compromisos planteados por el gobierno nacional en este encuentro, desde el sector de los biocombustibles nuestro objetivo es continuar aportando como industria para alcanzar las metas fijadas y lograr la transición energética que el país y el medio ambiente necesitan”, concluyó Bendeck.
Se calcula que desde el inicio del Programa Nacional de Biocombustibles en Colombia, las mezclas de los biocombustibles con los combustibles fósiles han dejado de emitir a la atmósfera alta más de 28 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y más de 7 mil toneladas de material particulado, lo que equivale a retirar de circulación entre 400 mil y 1,5 millones de vehículos al año. Además de su aporte para mejorar la calidad del aire en el país, esta agroindustria genera más de 90 mil empleos y beneficia a más de 360.000 colombianos.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion