La incursión de la inteligencia Artificial (IA) en la educación básica, media y superior, implica en estos momentos no solo desafíos en el manejo de nuevas tecnologías en el aula sino también en el uso y la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a la tecnología y la falta de capacidad para reemplazar la interacción humana.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido la importancia de la IA en la educación y ha explorado sus oportunidades, riesgos y perspectivas (Informe publicado en 2021) ,el cual indica que el vínculo entre la IA y la educación consiste en tres ámbitos:
1. Aprender con la IA (por ejemplo, utilizando las herramientas de IA en las aulas).
2. Aprender sobre la IA (sus tecnologías y técnicas) y
3. Prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en la vida humana).
Lea: Redes sociales, la puerta moderna para los cibercriminales
El informe de la UNESCO también destaca que el uso de la IA en la educación puede beneficiar a los estudiantes al proporcionarles herramientas y recursos adicionales para el aprendizaje personalizado. Por ejemplo, las aplicaciones de IA pueden adaptar automáticamente el contenido y la dificultad de las lecciones de acuerdo con las necesidades individuales de cada estudiante. Esto permite un enfoque más personalizado y eficiente para el aprendizaje, lo que puede mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.
Sin embargo, el uso de la IA en la educación también plantea desafíos significativos. Uno de los principales desafíos es el acceso equitativo a la tecnología. Aunque la IA puede ofrecer grandes beneficios, no todos los estudiantes tienen igual acceso a dispositivos y conectividad confiable. Esto puede crear una brecha digital y agravar las desigualdades existentes en el sistema educativo.
Además, el uso de la IA en la educación plantea preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos. Para utilizar la IA de manera efectiva, se requiere recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales de los estudiantes. Es crucial garantizar que estos datos se utilicen de manera ética y segura, protegiendo la privacidad de los estudiantes y evitando cualquier tipo de discriminación o sesgo algorítmico.
Otro desafío importante es la falta de capacidad para reemplazar completamente la interacción humana en el entorno educativo. Si bien la IA puede proporcionar herramientas y recursos valiosos, la interacción entre estudiantes y profesores sigue siendo fundamental para un aprendizaje significativo. La educación no se trata solo de adquirir conocimientos, sino también de desarrollar habilidades sociales, emocionales y de pensamiento crítico, que requieren interacciones humanas auténticas.
La UNESCO señala que la IA puede mejorar la accesibilidad y la calidad de la educación, personalizar el aprendizaje, proporcionar retroalimentación adaptativa y facilitar el seguimiento del progreso del estudiante.
Conozca: ¿Cómo proteger la identidad de los niños en internet?
Es así como los días 12 y 13 de octubre de 2023 en el Hotel Radisson en Bogotá se hablará ampliamente sobre el tema en el Congreso de Inteligencia Artificial y Educación liderado por la Fundación Alberto Merani-Proyectos y por la Fundación de Educación Superior Alberto Merani, pues la Inteligencia Artificial plantea si o sí retos formativos para las entidades educativas y la sociedad en general.
La organización académica del Congreso Inteligencia Artificial y Educación definió como ejes temáticos de este evento los siguientes aspectos:
- Implicaciones éticas y sociales de la IA.
- Los desafíos formativos que plantea la IA.
- Posibles aplicaciones y usos de la IA en educación básica y superior.
El Congreso de Inteligencia Artificial y Educación es una oportunidad única para que educadores, investigadores y profesionales del campo educativo se conecten y compartan conocimientos y experiencias en el uso de la IA en la enseñanza. El evento contará con la participación de reconocidos expertos en el campo de la inteligencia artificial y la educación, quienes compartirán su experiencia y brindarán insights valiosos para el desarrollo de iniciativas innovadoras en el sector educativo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion