En las últimas dos semanas el tablero electoral está como una caldera por diferentes eventos que cambiaron el rumbo de la carrera hacia la Casa de Nariño. Diversos precandidatos a la presidencia han llevado a cabo acciones relevantes que impactan sus aspiraciones para las elecciones de 2026.
En Asuntos Legales recopilamos el interés de búsquedas que obtuvieron algunos precandidatos que fueron tendencia en las dos últimas semanas, y los ordenamos con el puntaje del cierre de la jornada del viernes.
Los números de Google Trends reflejan el interés de búsqueda en relación con el valor máximo de un tema en una región y un periodo determinados. Un valor de 100 indica la popularidad máxima de un término, mientras que 50 y 0 indican que un término es la mitad de popular en relación con el valor máximo o que no había suficientes datos del término, respectivamente.
Puede leer: La impresionante historia del actor Alejandro Guerrero, que se fue a la guerra en Ucrania tras quedarse sin trabajo
Los más buscados
Miguel Uribe Londoño, padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay, es quien encabeza el listado actualmente con un puntaje de 100.
Uribe Londoño fue oficialmente anunciado como nuevo precandidato presidencial del partido Centro Democrático. La decisión se formalizó tras una reunión con el expresidente Álvaro Uribe Vélez y con el consenso de otros precandidatos del partido, como María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.
Sergio Morales, profesor del departamento de teoría jurídica y de la constitución de la Universidad de La Sabana, manifestó que el fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay representa un punto de inflexión en el panorama político colombiano.
En esa medición de Google Trends, Abelardo de la Espriella ocupó el segundo lugar del ranking, con un puntaje de siete. La mayoría de las búsquedas que tuvieron un aumento puntual se trataban sobre su cercanía con Vicky Dávila.
En el tercer puesto, con corte a las 6:00 p.m. del viernes se encuentra la periodista Dávila, con un puntaje de seis. El 11 de agosto de 2025 fue el día con mayor número de búsquedas sobre la aspirante a la presidencia, debido a sus revelaciones sobre Gustavo Petro en días anteriores y la muerte de Uribe Turbay.
En el cuarto escalafón se encuentra el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, que en las últimas dos semanas fue el segundo más alto alcanzando los 64 puntos, aunque actualmente solo llega a los cinco. Quintero viajó a la isla de Santa Rosa, ubicada en la zona en disputa entre Colombia y Perú, e izó la bandera de Colombia. La acción, realizada sin autorización de las autoridades peruanas, generó una respuesta inmediata del gobierno de Perú.

El Congreso peruano declaró a Quintero persona non grata y anunció una denuncia formal por violación de la soberanía territorial. Según testigos, el exalcalde evitó la vigilancia del ejército peruano, al que se refirió como “pirañas” en sus redes sociales.
La isla de Santa Rosa, también conocida como Chinería, ha sido objeto de tensiones diplomáticas entre ambos países durante décadas. Quintero justificó su acción como un acto de “defensa simbólica” de la soberanía colombiana, citando precedentes históricos como la pérdida de Panamá y los conflictos territoriales con Nicaragua. El incidente podría tener implicaciones diplomáticas, ya que Perú prepara una denuncia formal por violación de soberanía.
El 13 de agosto fue cuándo más se buscó su nombre, pues Quintero irrumpió sin invitación en el Congreso Empresarial Colombiano organizado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, en Cartagena. Portando una bandera de Palestina, interrumpió la intervención del exministro Mauricio Cárdenas. Los asistentes respondieron con abucheos y gritos de “fuera” y “ladrón”, mientras el personal de seguridad lo retiraba del recinto.
Más información: Violento accidente de tránsito en El Zulia: una falla mecánica le habría causado la muerte a motociclista
Quintero explicó en sus redes sociales que su acción era una protesta contra la no invitación al evento y un respaldo a la política del presidente Gustavo Petro de prohibir las exportaciones de carbón a Israel. Afirmó que, tanto él como Petro, fueron “censurados por oponerse públicamente al genocidio en Gaza”.
Cerrando el top cinco se encuentra Sergio Fajardo, con un puntaje de dos. Sus búsquedas se centran en sus contenidos como TikTok y sus comentarios a la política de Gustavo Petro.
Según Carlos Moreno León, profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Bogotá, el escenario electoral colombiano para las elecciones presidenciales de 2026 está siendo moldeado por cuatro factores críticos: el deterioro de la seguridad, las tensiones geopolíticas con Venezuela, los desafíos fiscales y el debate sobre el sistema de salud. Estos elementos podrían favorecer a candidatos de derecha y centroderecha.
Tomado de La República / Asuntos Legales
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .