Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Arte, poesía y cine: herramientas para sembrar paz en el Catatumbo
A través del arte, la palabra y la participación comunitaria, los jóvenes del Catatumbo están sembrando esperanza y construyendo una cultura de paz en territorios históricamente golpeados por la violencia.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Martes, 8 de Julio de 2025

Con el firme propósito de restituir el tejido social un colectivo de jóvenes desarrolló el programa denominado ‘Cultura de paz en la región del Catatumbo’.
 
El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes involucraron activamente a niños, niñas y jóvenes de la subregión a través de actividades lúdicas y formativas que promuevan la resolución pacífica de conflictos, valores democráticos, derechos humanos y participación ciudadana y así consolidar la construcción de paz. 


Lea además: Vitrina comercial para las víctimas del Catatumbo se llevó a cabo en Ocaña


 En el museo Antón García de Bonilla, el complejo histórico de San Francisco y la biblioteca pública Chaid Neme de la Ciudadela Norte se efectuaron eventos para descubrir talentos y sensibilizar a la gente sobre las manifestaciones artísticas en aras de lograr la convivencia pacífica de los pueblos.

Artistas promueven la cultura de paz para mostrar los grandes talentos en la subregión del Catatumbo.

 

Tejedores de sueños

El Centro Regional de Medios la fundación Tierra encantada de Ocaña suman esfuerzos para promover las expresiones artísticas entre los habitantes de la región.
 
El 27 de junio la cultura se activó en diferentes lugares del país gracias a la participación de más de 70 organizaciones esta estrategia que refleja la razón de ser de las mismas. En Santa Clara los niños vivieron una tarde de cooperación, trabajo en equipo, aprendizajes y reconocimiento de las bondades del Catatumbo a través del cine regional, indica la promotora Kelly Vega.
 
Los niños tejieron sueños mientras compartían su visión en las bases de la paz y los hilos que se necesitan para sumar juntos una cultura de paz. En nuestro territorio seguiremos aportando con esas estrategias para rescatar valores y engrandecer el territorio.

Las voces de paz retumban en el complejo histórico de San Francisco durante el recital poético del colectivo de la fundación La Casa del trueno del Catatumbo, manifiesta la comunicadora social, Laura Melisa Balmaceda Sanguino. 
 
A través de la lectoescritura se argumenta sobre la inclusión social en los procesos culturales para obtener el reconocimiento de los talentos y lograr la sensibilización entre los habitantes de la región.
 
“Generamos proyectos de impacto como herramientas para la construcción de paz desde las vivencias, un clamor para que cese la agresividad mediante la cartografía de la poesía para cambiar el sonido de las balas con la imagen de una sonrisa”, recalcó.
 
“Un momento de unión, reflexión y esperanza. Las palabras resonaron en el corazón de todos los presentes, recordándonos que la paz es posible y que juntos podemos hacerla realidad”, agrega la poetisa.


Lea además: Esta es la fórmula que se plantea para devolver la paz al Catatumbo


Alejandro Navarro de la Fundación Cinco sentidos resaltó el propósito del equipo de Territorio y Paz del ministerio de la Cultura Artes y Saberes para abrir espacios de interlocución en la adopción de una Política pública para las Culturas de paz.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Artistas promueven la cultura de paz para mostrar los grandes talentos en la subregión del Catatumbo.
Temas del Día