Esperanza Gómez, una de las personalidades colombianas más reconocidas en la industria del entretenimiento para adultos y hoy convertida en empresaria e influenciadora, atraviesa un momento decisivo en su vida. Aunque hace pocos días celebró una importante victoria judicial contra Meta, tras el cierre arbitrario de su cuenta de Instagram, la caldense reveló que enfrenta serios problemas de salud que ponen en riesgo su movilidad.
La Corte Constitucional le dio la razón en un fallo histórico, reconociendo que la plataforma vulneró sus derechos fundamentales al bloquear su perfil sin claridad ni canales efectivos de defensa.
Con esta decisión, Meta deberá restituirle el acceso y ajustar sus políticas para garantizar transparencia y equidad en el trato hacia sus usuarios. Para Gómez, más allá de lo personal, se trata de un triunfo que abre la discusión sobre la censura digital y los límites del control en redes sociales.
Conozca: Lo que se sabe del accidente que sufrió Tom Holland durante rodaje de ‘Spider-Man’
¿Qué problema de salud tiene Esperanza Gómez?
Lejos de los tribunales, la también exactriz confesó que su estado físico y emocional vive días complicados. En diálogo con el programa La Red, Esperanza relató que desde hace varios años padece una enfermedad degenerativa en la columna vertebral, diagnosticada en 2020, que ha deteriorado progresivamente varios de sus discos lumbares.
Según contó, los médicos le han advertido que, de no intervenir, podría quedar en silla de ruedas en un futuro cercano. “En el caso de mi salud —que posiblemente puedo quedar en silla de ruedas en tres años— estoy tratando de hacer lo que más pueda. No lo estoy tomando como un castigo; más bien, por cada cosa negativa que me pasa, empiezo a agradecer”, expresó.
El diagnóstico no solo implica dolor crónico, sino episodios en los que llega a perder la movilidad parcial o total del cuerpo, desde los hombros hacia abajo. Aunque los especialistas le han recomendado someterse a una cirugía para frenar el deterioro, Gómez ha decidido aplazar la intervención por miedo a las complicaciones.