Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Una póliza urgente
La preocupación concreta es que no hay aseguradoras que emitan dicho documento que necesitan los vehículos de transporte de carga de placas venezolanas.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Sábado, 28 de Junio de 2025

Imaginen que les exigen un trámite determinado para el cual no existe un lugar físico ni virtual en dónde poder cumplirlo, pero que eso sí las autoridades exigen y aplican sanciones en caso de no cumplirlo.

Suena a novelesco, pero en esas circunstancias se encuentra el transporte de carga binacional entre Colombia y Venezuela, que -por el momento- no sabe en qué lugar adquirirán una póliza de seguros de responsabilidad civil que necesitan para poder seguir en operaciones, dentro de poco tiempo.

La preocupación concreta es que no hay aseguradoras que emitan dicho documento que necesitan los vehículos de transporte de carga de placas venezolanas.

En la eventualidad que continúe siendo inexistente el lugar al que los propietarios o conductores puedan acudir para obtener el documento, se calcula que podría registrarse la paralización de 620 automotores que  hacen parte del parque automotriz que mueve las mercancías por esta zona de frontera colombo-venezolana.

Aunque ha pasado un mes desde que se lanzó la alerta sobre este inconveniente y sus efectos sobre el comercio bilateral, hoy todavía persiste el limbo jurídico, puesto que todavía no existen las pólizas andinas para vehículos internacionales.

Por una parte porque Venezuela no hace parte de la Comunidad Andina de Naciones y porque no se ha firmado el tratado de transporte entre los gobiernos de Bogotá y Caracas.

Lo único que cambió, pero que en la práctica será muy poco lo que cambie las condiciones actuales ante la persistencia del inconveniente, es la prórroga, hasta julio del año entrante, de los permisos que tienen las empresas.

Como lo han advertido, se trata de una solución a medias que sigue dejando sin solución la aspecto de la adquisición del seguro que es requerido para el transporte de la carga de importación y exportación en la zona binacional de Colombia y Venezuela.

El gobierno del presidente Gustavo Petro bien puede darle la orden a la Previsora, que es la aseguradora estatal, para que proceda a ofrecer este servicio y evitarle inconvenientes al flujo comercial entre  los dos países.

Sobre ese particular hay confianza entre los en que el próximo paso sea definir el corresponsal en el territorio nacional que atienda los eventos contractuales y extracontractuales, indispensables para que no existan tropiezos en el tráfico de la carga que se moviliza por los puentes internacionales.

Lo obvio es que tanto las cancillerías como las autoridades como los ministerios de Comercio procedan a definir la pronta firma del tratado de transporte internacional, como un elemento indispensable para seguir normalizando y agilizando asuntos que tienen que ver con las relaciones entre los dos países.

Se trata de una cuestión fundamental para continuar fortaleciendo el comercio exterior entre los dos países y seguir elevando los niveles del intercambio bilateral.

Se necesita que todos esos escollos vayan superándose puesto que de esa manera habrá muestras de la necesaria facilitación en los trámites para que no haya cuellos de botella que entorpezcan las operaciones ni las negociaciones  entre los importadores y exportadores a lado del río Táchira.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día