

Cuál es el sistema de medición utilizado para asegurar que el 70% o el 72% del territorio del Catatumbo fue recuperado? Decir eso tan tajantemente equivaldría a indicar que prácticamente los grupos armados organizados al margen de la ley estarían ‘acorralados’ o ‘mermados’ y que el crecimiento de los cultivos ilícitos estaría controlado.
Mejor dicho, lo afirmado nada menos que por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y por el presidente Gustavo Petro, llevaría a creer que el conflicto armado y sus impactos se desescalaron y redujeron en esa subregión de Norte de Santander.
Sin embargo, la dicha dibujada en esos datos oficiales está muy lejos de la realidad marcada por el fragor de la violencia, puesto que ahora mismo hay un tercer actor armado procedente desde el sur de Bolívar que ejecuta incursiones, como lo es el frente 37 de la disidencia de las Farc.
Al mismo tiempo, persiste la presencia de los combatientes del Ejército de Liberación Nacional (Eln) que a mediados de enero de este año encendió la mecha de la guerra contra el frente 33 del Estado Mayor del Bloque Magdalena Medio comandante Gentil Duarte.
Con la organización guevarista -que se sepa- el proceso de negociaciones con el gobierno sigue en el congelador- luego continúa representando un evidente peligro para la población civil con sus operaciones hostiles y de control político y social en la zona, así como de ataques contra la Fuerza Pública.
Luego las dudas persisten y son razonables las inquietudes de aquellos que cuestionan a ¿qué territorios comprende ese 70%?
Plantear esa clase de informes requieren de lógica componentes de datos precisos, relación de los lugares que hoy ya fueron supuestamente salvados de la influencia de las agrupaciones que provocaron una de las peores crisis de orden público y de carácter humanitario en los municipios catatumberos, que ha dejado 135 homicidios y 68.347 desplazados.
A los habitantes y al departamento hay que aclararles qué sucederá con los sitios que deje el frente 33 de la disidencia de las Farc en su paso hacia la zona de ubicación temporal en el área rural de Tibú.
Lo anterior porque los hechos están mostrando que los disidentes están jugando con cartas marcadas al descubrirse lo que se temía, que otros combatientes del Bloque Magdalena Medio llegarían al Catatumbo. ¿Qué dice de eso el presidente Petro? ¿Permitirá de nuevo el Gobierno nacional que la política de ‘Paz Total’ sea usada como plataforma para fortalecer a los grupos que dicen querer jugársela por la paz?
Antes que lanzar semejantes afirmaciones en una región para la cual 2025 quedará en el imaginario como uno de los peores de las últimas décadas en materia de violencia, debería la institucionalidad enfocarse en meterle el acelerador a la implementación del Pacto por el Catatumbo con sus billonarias inversiones.
Es que hay otro dato sobre un hecho de muy reciente ocurrencia y es que de nuevo a 2.600 familias que se comprometieron a erradicar la hoja de coca dentro del programa de sustitución de cultivos ilícitos les volvieron a incumplir. Luego esos porcentajes de recuperación no concuerdan con la dura vida diaria de la región.
Sorpresa causaron las cifras expuestas por el Gobierno nacional en torno a la supuesta recuperación del Catatumbo que desde mediados de enero del presente año es golpeada por la peor situación de orden público y una grave crisis humanitaria.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.