Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Editorial
Impacto sobre las remesas
Ahora lo que se teme es que esa capacidad de consumo de los receptores de remesas se merme de manera considerable, provocando un sensible descenso en las ventas del comercio local.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Martes, 8 de Julio de 2025

Entre los elementos dinamizadores de la economía se encuentran las remesas,  asunto sobre el cual en estos momentos hay inquietud por los efectos que acarree  el impuesto del uno por ciento que le aplicará a dicho envío de dinero a países como Colombia el gobierno de Estados Unidos.

En el caso cucuteño, que sirve de base para la recepción de dinero que desde aquella nación giran los ciudadanos venezolanos para sus familias, se advierten impactos inquietantes.

Al tratarse de una decisión soberana que hace parte del paquete fiscal que le aprobara el Congreso estadounidense al gobierno, ahora lo que se debe proceder es a buscar medidas de contingencia previa evaluación de lo sucederá.

Luego de la salida de miles de venezolanos que se asentaron en diferentes lugares del mundo escapando a la crisis política, económica y social de su país, ellos envían remesas que sus familiares reclaman en la capital de Norte de Santander, donde utilizan una parte del dinero para comprar medicamentos, productos alimenticios y de aseo.

Ahora lo que se teme es que esa capacidad de consumo de los receptores de remesas se merme de manera considerable, provocando un sensible descenso en las ventas del comercio local.

Una vez comience la aplicación del tributo habrá que hacerse un examen del antes y después para medir qué tanto impactará sobre el comportamiento de las compras en los establecimientos de la ciudad.

Hay que hacer todas esas mediciones y establecer también si los despachos de dólares desde los EE. UU. tienen algún  cambio en la periodicidad y en las cuantías por parte de los migrantes que de esta forma ayudan a sus  familiares  que permanecen en territorio venezolano.

De acuerdo con el Banco de la República, en 2023, Colombia recibió más de 10.000 millones  de dólares en remesas, de las cuales una porción importante se concentró en Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander. El año pasado, los giros internacionales sumaron 11.848 millones de dólares.

Como se expuso en el trabajo periodístico publicado en la edición dominical de La Opinión,  para ciudades como Cúcuta, donde el consumo está fuertemente apalancado por las remesas, esta reducción tendrá un efecto multiplicador negativo sobre la economía.

¿Qué hacer? De nuevo hay que insistir en que la economía cucuteña debe dejar su dependencia de situaciones coyunturales y entrar a fortalecer el tejido empresarial que conduzca hacia la industrialización, la generación de empleo formal, al igual que  incentivar la inversión,  sacar adelante un proyecto que fundamental como es el centro de convenciones y trabajar de la mano con las universidades.

A lo anterior hay que sumar la vigorización del comercio, el turismo, el sector servicios, la construcción y los emprendimientos, para de esa forma garantizar una economía  fuerte e independiente que impulse la capacidad de compra y la productividad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día