El debate para fijar el salario mínimo de 2026 comenzó marcado por la polémica.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) decidió apartarse de la mesa de concertación, luego de que el presidente Gustavo Petro anticipara que el incremento se decretará de manera unilateral y sería del 11 %, lo que elevaría el salario básico de $1.423.500 a $1.580.085.
Fenalco se retira de la mesa de concertación: Petro anunciaría aumento del salario mínimo 2026 del 11 %
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, cuestionó la validez del proceso:
“Si o sí ya lo anunció Petro, entonces si o sí ya lo dijo: el salario va a ser por decreto y va a ser del 11 %. Entonces, ¿para qué mesa de concertación? ¿Cuál concertación?”, expresó.
Cabal insistió en que el gremio no participará en una “simulación” de negociación: Fenalco no participará en la mesa de concertación porque es una burla cuando un presidente dice que lo va a sacar por decreto, saltándose la mesa y los resultados que pueda haber allí”, dijo.
Puede leer: Hoy arranca Bre-B con una prueba piloto: así funciona el sistema de pagos inmediatos y sin costo en Colombia
El pronunciamiento se produjo antes del Congreso Nacional de Comerciantes, previsto para el 25 de septiembre en Medellín, donde el dirigente gremial reiteró su rechazo a lo que considera una decisión ya tomada por el Ejecutivo.
Críticas al trasfondo político
Cabal acusó al Gobierno de usar el salario mínimo como herramienta electoral con miras a 2026.
“Pienso que un tema tan delicado como el salario mínimo, y siendo tan populista, lo va a utilizar como herramienta electoral para 2026”, señaló.
Para el líder gremial, el anuncio presidencial desvirtúa el espíritu de la mesa de concertación, instancia que por mandato constitucional reúne a Gobierno, empresarios y trabajadores para negociar el incremento anual.
Advertencias de impacto económico
El presidente de Fenalco advirtió además sobre consecuencias inflacionarias si se adopta un alza sin análisis técnico:
“Si a eso le vamos a agregar ese salario mínimo populista, seguramente es una medida irresponsable de cara a las elecciones. Esto va a tener consecuencias inflacionarias”.
Recordó que el aumento decretado el año anterior ya influyó en la inflación, que cerró agosto en 5,1 % anual, con dos meses consecutivos de repunte. Cabal cuestionó los argumentos de quienes aseguran que un incremento alto del salario mínimo no presiona los precios, enfatizando que las cifras más recientes contradicen esa idea.
Más información: La cucuteña Michell Mansilla brilló en Ibagué con dos bronces en atletismo
Proceso de concertación y facultades del Ejecutivo
La semana pasada el gobierno recordó que el incremento debe discutirse en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, espacio en el que participan sindicatos, empresarios y representantes estatales. No obstante, Sanguino recalcó que, de no lograrse un acuerdo, el presidente de la República está habilitado para definir el ajuste mediante decreto.
“Nosotros acabamos de instalar el Comité de Concertación Laboral, la Comisión de Concertación Laboral, con presencia del doctor Bruce MacMaster. Vamos a dar la discusión como lo han hecho todos los gobiernos, ¿no? Y si no llegamos a un consenso y a un acuerdo con las cifras, con las variables macroeconómicas, con el concurso de las reflexiones académicas sobre la materia de los economistas, pues el Gobierno y el presidente tiene la facultad constitucional de decretar el incremento del salario mínimo”, señaló el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.