Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, los costos de la construcción de proyectos civiles aumentaron 3,71%, de acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con una leve reducción de 0,27% en el quinto mes, lo que significó la primera caída del año.
Al analizar el Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (Icociv) presentado recientemente por el DANE, el equipo de investigadores del Centro de Estudios Económicos de la Asociación Nacional Instituciones Financieras (ANIF) indicó que el comportamiento mensual se explica, principalmente, por la caída de 0,33% en los costos de las obras relacionadas con el desarrollo de carreteras, calles y demás para el transporte terrestre, que contribuyeron con -0,18 puntos porcentuales (p.p.).
Lea además: ¿Impuesto para quienes venden comida en la calle? La propuesta en Cúcuta que genera debate
ANIF precisó que le siguen las construcciones en minas y plantas industriales (-0,29 %), construcciones deportivas al aire libre y otras obras (-0,26 %) y tuberías, cables y obras conexas (-0,15 %), donde cada grupo aportó -0,03 p.p. a la disminución del Icociv.
Los expertos indicaron en su informe que, en términos de grupos de costos, los que han ejercido mayor presión al alza en 2025 son los materiales, los cuales incrementaron 2,90% y aportaron al crecimiento del indicador 1,54 puntos; y la mano de obra, cuyo costo subió 6,70% frente al mismo periodo de 2024, contribuyendo con 1,13 p.p.
Le puede interesar: El tomate y el café jalonan la inflación de junio en Cúcuta, el precio de la energía cae
El líder del Centro de Investigación para el Análisis de Datos Económicos y Sectoriales del Politécnico Grancolombiano, Jaime Edison Rojas, explicó a La Opinión que el aumento de los precios de los materiales podría estar relacionado con el incremento del precio internacional de las materias primas necesarias.
“Además de los choques geopolíticos que hemos experimentado durante la primera mitad de este año, y que influyen; los precios de los materiales fueron bastante altos. Entonces eso pudo haber provocado esto, incluyendo otros costos logísticos relacionados con el transporte y la energía”, agregó el economista.
Lea también: Lo que en Cúcuta es menudencia, en China es lujo: Colombia quiere venderle patas de pollo
Rojas sostuvo que, por el lado de la mano de obra, su encarecimiento obedece al aumento de 9,5% en salario mínimo, el cual entró en vigencia en enero.
Sobre los impactos en el alza de los costos, el académico manifestó que puede generar una mayor rigurosidad o sobrecarga financiera sobre los proyectos construcción, tanto de obras civiles como de vivienda, que ya se tenían contratados desde el año pasado, lo que demandaría un mayor volumen de presupuesto.
Jaime Edison Rojas dijo que el incremento este año no es tan grande como para postergar o cancelar los nuevos proyectos que se comenzarán, porque el índice “está cerquita de la inflación, pero lo que puede causar es una mayor carga financiera sobre lo que viene andando”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion