El reajuste en el precio del diésel o Aceite Combustible para Motor (ACPM) que pretende el Gobierno, para elevarlo hacia los $15.000 (su promedio actual es de $10.585), valor del galón de la gasolina corriente, parecer ser una buena idea.
Para el presidente de la Fundación XUA Energy, Julio César Vera, toda medida que permita avanzar en la eliminación del subsidio de ese combustible, en principio, es buena, porque permite coadyuvar a reducir un costo económico muy importante para el Estado.
Lea además: ¿Se necesita una reforma tributaria? Así se esfuman $50 de cada $100 que recauda el Gobierno
“Ahora bien, lo difícil de estas medidas es su implementación y control, lo cual se acudiría al uso de tecnología, por ende, tiene un costo de equipo, software, hardware y de personal, así como unos trámites de registro para los usuarios del producto y posibles costos asociados”, indicó Vera.
El ingeniero de Petróleos recalcó que, en términos generales, estos elementos tomarían un tiempo en su ejecución, que puede ser de seis a nueve meses como mínimo, para que el Estado garantice que “el remedio no sea peor que la enfermedad”.
Sobre si la medida presionaría la inflación, el experto dijo que el aumento sería de $4.600 pesos por galón, aproximadamente, para un grupo de vehículos, lo que permitirá reducir máximo en una cuarta parte el subsidio total que tiene el diésel.

“Por supuesto que puede tener un efecto inflacionario, pero no creo que sea muy grande o más allá de 0,2%, cuando se materialice la medida, que no será de corto plazo, sino en un periodo, reitero, de seis a nueve meses como mínimo”, afirmó el presidente de la Fundación XUA Energy.
Le puede interesar: ¿Quiere acceder a más créditos en Colombia? Esto es lo que debe saber sobre su vida financiera
El proyecto del decreto publicado por el Ministerio de Hacienda contempla que la medida se aplique de manera directa a automóviles particulares, diplomáticos, camionetas, camperos y cuatriciclos. Se excluyen a los camiones de carga y al transporte público.
El alza del ACPM se implementaría en 69 municipios de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca y en Bogotá. Norte de Santander no aparece en el listado.
En el caso de Bogotá, el impacto sería para un 38% de los vehículos; mientras que, en Medellín, rondaría el 13%.
Ayudaría a la eficiencia del gasto
Según Minhacienda, en Colombia, el parque automotor está compuesto por aproximadamente 19.8 millones de vehículos, de los cuales el 95% consume gasolina y apenas el 5% restante, cerca de 1.06 millones de vehículos, utiliza diésel.
Lea también: ¿Despedirán trabajadores de las estaciones de servicio en Cúcuta y Colombia? Aclaran rumores
“Dentro del parque automotor a diésel, el 55,2% presta servicio público, mientras que un 41,1% corresponde a vehículos de servicio particular y un 3,6% a servicio oficial. Esta distribución evidencia que una proporción significativa de los recursos del Estado están siendo absorbida por vehículos que no prestan un servicio de interés público o colectivo, sino que están destinados al uso privado o institucional”, precisó la cartera dirigida por Germán Ávila.
Es por esto que, para el Gobierno, desde una perspectiva de eficiencia del gasto público y equidad fiscal, resulta razonable y necesario equiparar el precio del diésel al de la gasolina para los vehículos particulares”.
Otra dato es que, según el Ministerio de Hacienda, el consumo de ha aumentado de forma significativa en los últimos años. En particular, las cantidades consumidas de gasolina y ACPM se incrementaron en un promedio de 3,97% anual, entre 2011 y 2024, mientras que el crecimiento económico nacional para ese mismo tiempo presentó una variación de 3,39%, lo cual indica un alza del consumo 0.58 puntos porcentuales (p.p.) por encima.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion