Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Creación de Zona Económica Binacional entre optimismo y dudas: ¿cómo impactaría a Norte de Santander?
Los gremios binacionales Cavecol y Cámara Colombo Venezolana celebran la firma del Memorando de Entendimiento.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 19 de Julio de 2025

Con la firma del Memorando de Entendimiento para crear la Zona Económica Especial (ZEE), los gobiernos de Colombia y Venezuela dieron un nuevo paso para materializar ese territorio diferencial que abarque al departamento Norte de Santander y a los estados Táchira y Zulia, con beneficios para el empresariado y sus habitantes.

En Caracas, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) de Colombia, Diana Marcela Morales; y el jefe de Gabinete de Gustavo Petro, Alfredo Saade Vergel, firmaron el documento.


Lea además: ¿Y el Catatumbo? La otra cara de los PDET: pobreza, conflicto y rezago


Rodríguez adelantó que se desarrollará una variedad de proyectos para el impulso, principalmente, de los sectores turismo, transporte, comercio y cambiario.

La ministra Diana Marcela Morales explicó que los municipios que integrarán la ZEE están por definirse y que el objetivo también es sacar adelante proyectos de producción agroalimentaria basados en el potencial que existe en Norte de Santander en café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, entre otros.

Nos proponemos avanzar en un trabajo conjunto que nos permita, a través de esta zona económica especial, impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, apuntó.

Gremios binacionales aplauden

El gerente para el Desarrollo Fronterizo de la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana (Cavecol) en Táchira, Tulio Ramírez, expresó que están muy contentos por el progreso de las relaciones entre ambos gobiernos y la firma de ese memorando.

“Traerá desarrollo y progreso para los inversionistas y habitantes de la zona de frontera y contribuirá a la buena gobernanza. Ya la vicepresidenta de Venezuela se refirió a la interconexión eléctrica (para que Colombia le venda energía a su vecino), que pronto se implementará en Táchira, lo cual ayudará a tener el servicio las 24 horas, para que las unidades de producción puedan operar sin problemas”, precisó Ramírez.


Le puede interesar: ¿Desaparece Mi Casa Ya? El sueño de vivienda se desvanece y el sector está ‘en coma’ en Cúcuta


El también empresario venezolano enfatizó que contar con la venta de energía por parte de Colombia ayudaría a que las organizaciones de San Cristóbal, San Antonio y Ureña, entre otros municipios tachirenses, operen con regularidad al 100%.

El director de la Región Oriente de la Cámara Colombo Venezolana, Víctor Méndez, igualmente se sumó a la celebración, porque la ZEE contribuirá a ese “incremento del intercambio” entre los dos países.

“Las medidas que se han tomado, como la modificación al Acuerdo Parcial N.º 28, la creación del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, la implementación del Acuerdo de Transporte Internacional de Carga y Pasajeros por Carretera, han impactado positivamente a la frontera”, detalló Méndez.

El dirigente empresarial colombiano ratificó que esperan ahora que se inicien las mesas de socialización del memorando en la región para dar los aportes respectivos y mejorar el instrumento, porque son testigos de que el comercio con Venezuela superó los US$1.200 millones el año pasado, con la meta de que en 2025 llegue a US$1.500 millones.

“Queremos seguir trabajando para continuar con la dinamización del comercio, pues Norte de Santander es el principal exportador al país hermano. Entonces, todas esas iniciativas son acompañadas por la Cámara Colombo Venezolana”, agregó Víctor Méndez.

Mercancías

El director de ProColombia en Caracas, el cucuteño Carlos Luna, señaló que el texto firmado es un avance para construir lo que siempre han querido: una ZEE con el mayor número de incentivos y beneficios, tanto para Táchira como para su región natal, para promover la competitividad empresarial.


Lea también: Venezolanos redescubren el potencial de Cúcuta, ¿que buscan?


Preocupaciones y dudas

Para el gerente de la Seccional Norte de Santander de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Francisco Unda, la creación de la Zona Económica Binacional debe analizarse con rigor técnico y sentido de responsabilidad, porque, aunque se reconoce el interés en dinamizar la frontera y facilitar el comercio, los riesgos asociados son de alto impacto.

“Las sanciones internacionales vigentes sobre el Estado venezolano y algunos de sus funcionarios podrían comprometer a empresas colombianas que operen o transen con entidades sujetas a restricciones, afectando su acceso a financiamiento, tecnología y mercados internacionales. Además, la falta de legitimidad institucional y la inestabilidad normativa en Venezuela hacen inviable establecer un marco de cooperación confiable, con reglas estables y exigibles para los actores económicos”, afirmó Unda.

El líder empresarial sostuvo que, desde la perspectiva económica y comercial, preocupa la posibilidad de contrabando técnico, triangulación de productos sin control de origen y el uso de regímenes especiales para el ingreso masivo de mercancías desde terceros países, como China, lo cual afecta la producción nacional y compromete el cumplimiento de tratados comerciales.

El gerente de la ANDI dijo que también se identifica un alto riesgo de evasión tributaria, debilitamiento del recaudo regional y desarticulación entre autoridades competentes.

El riesgo más crítico sería el del lavado de activos: una zona sin controles robustos podría convertirse en un canal para legitimar capitales provenientes de actividades ilícitas, como el narcotráfico, la minería ilegal o la extorsión, especialmente en un entorno donde operan grupos armados como el Eln y las disidencias de las Farc, con escasa o nula oposición institucional del lado venezolano”, recalcó.

El líder gremial añadió que la integración fronteriza debe construirse sobre principios de legalidad, trazabilidad y cooperación institucional. Por eso, desde la ANDI Norte de Santander insisten en que cualquier instrumento binacional debe salvaguardar la seguridad jurídica, el cumplimiento de la ley y la competitividad de las empresas formales, con absoluta claridad sobre con quién se está cediendo soberanía.


Lea aquí: La relación entre el aumento de la coca y el incremento del dinero en efectivo que circula en Cúcuta y Colombia


“Una zona económica especial no puede convertirse en un territorio sin ley ni controles, sino en un espacio de confianza mutua, supervisión efectiva y desarrollo sostenible”, subrayó.

El vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en Norte de Santander, Amílcar Mirep, señaló que, aunque se desconoce el alcance de la zona económica que se piensa crear y si incluirá al Catatumbo, como se ha dicho, los gobiernos tendrán que hacer inversiones para consolidar una infraestructura que le permita una ventaja competitiva a este territorio.

“Después de ello, habrían de materializarse unas condiciones jurídicas especiales y atractivas para la captación de inversión privada, al tiempo que mejore la seguridad ciudadana y social, porque sabemos, como habitantes de Cúcuta, que es complicado el orden público en estos tiempos”, profirió Mirep.

El dirigente del sector turismo recordó que acompañaron la política de reapertura de frontera de la administración de Petro, en busca de reducir las actividades ilegales que se dan en la línea limítrofe e impulsar la reactivación de la economía local.

No obstante, dijo que ni el comercio ni la hotelería han tenido los resultados esperados, con una ocupación del 38% en promedio en el primer semestre de 2025.

“Además, quedan bastantes dudas sobre la seguridad jurídica que pueda ofrecer Venezuela, necesaria para emprender una zona económica binacional seria y sostenible. Tampoco hemos visto ninguna inversión seria del gobierno Petro en Norte de Santander ni en ninguna de las fronteras. ¿Por qué vamos a creer que ahora sí la va a haber?”, sentenció Amílcar Mirep.

Mesas de participación

El presidente del Comité Intergremial de Norte de Santander, Jhon Jairo Fonseca, sostuvo que una ZEE puede fortalecer la creación de empresas, la generación de empleo, mejorar los indicadores socioeconómicos de la frontera y cerrar brechas que han venido aislando a los sectores productivos, en busca de recuperar esas relaciones de hermandad que existieron.

Incluso, bajo este instrumento se puede rescatar la Zona Industrial de Ureña, que es generadora de puestos de trabajo. Sin embargo, para lograrlo, Fonseca, en representación de los 26 gremios afiliados, manifestó que se requieren mesas de trabajo con todos los actores que mueven la economía.

“El Comité Intergremial está ansioso de participar en mesas en donde se socialice la intención de ese acuerdo firmado, para saber con qué miras va y ver en qué podemos aportar”, aseguró el dirigente empresarial.


Lea además: ¿Del Catatumbo a la cocina del PAE? Proponen a hoja de coca como motor de emprendimiento y desarrollo


Jhon Jairo Fonseca resaltó que la industria, el comercio y el agropecuario -sectores fuertes en el departamento- son claves para el desarrollo de la ZEE.

¿Qué dice el documento firmado?

La Opinión tuvo acceso al Memorando de Entendimiento y corroboró que contiene 11 artículos explicados en cinco folios, en donde se establece que la ZEE se denominará Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional, y las partes podrán acordar la creación de otras zonas binacionales para ampliar y profundizar la unión y el desarrollo conjunto.

El memorando contempla la creación de un equipo de trabajo bilateral, la realización de reuniones ordinarias de manera presencial o virtual, alternando la sede entre ambos países, y reuniones extraordinarias cuando lo requieran las circunstancias.

Según el texto, el intercambio de información relevante sobre estadísticas, políticas sectoriales, investigaciones y estudios técnicos estará orientado a enriquecer la toma de decisiones, identificar oportunidades de desarrollo y promover iniciativas conjuntas que contribuyan al crecimiento económico de la región fronteriza.

“Se procurará la organización de actividades de capacitación, formación técnica y fortalecimiento de capacidades destinadas a actores locales, micro, pequeñas y medianas empresas y comunidades”, se indicó.

De acuerdo con lo acordado, cualquier diferencia relacionada con la implementación o interpretación del Memorando de Entendimiento será resuelta mediante negociaciones directas, a través de la vía diplomática.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día