Aunque la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) en Norte de Santander no está de acuerdo con los ceses de actividades, entiende las situaciones que aquejan a los conductores de volqueta que transportan carbón, quienes comenzaron el lunes un paro con bloqueos en la vía Cúcuta-Ocaña, los cuales continuaron ayer.
Así lo dio conocer el director regional de Colfecar, José Peñaloza, a La Opinión, quien expresó que temen por la paralización total de actividades de más de 400 tractomulas y más de 800 volquetas y camiones doble troque que circulan por dicha ruta diariamente, pues, se agravará el panorama del sector minero y de transporte, afectado por los bajos precios del carbón y “la asfixia fiscal”.
Lea además: Por promesas incumplidas, camioneros están listos para ir a paro, ¿cuándo comienza?
Peñaloza dijo que, al dar la vuelta por Bucaramanga, los costos del flete aumentan $1 millón, por lo que piden una pronta solución a los manifestantes, quienes piden claridad sobre el futuro de su actividad en los próximos 5 o 10 años.
La gerente de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbonor), Margarita Contreras, subrayó que el transporte de carga sufre constantes afectaciones, debido al mal estado de las vías, derrumbes, falta de mantenimiento y problemas de orden público. Los bloqueos “agudizan una situación ya crítica”.
“Más allá del impacto inmediato, la gran preocupación es estructural. El Gobierno ha planteado una serie de reformas, como la Ley Minera y Ecominerales, que apuntan, entre otras cosas, a la prohibición del carbón térmico sin una transición planificada”, recalcó.

Contreras manifestó que eso pondría en riesgo el sustento de 70.000 familias que viven del carbón en el departamento, así como de sectores que dependen del mineral como insumo: construcción, cerámica, textil, generación de energía, entre otros. A lo que se suman decisiones tributarias, entre ellas el decreto que aumenta la autorretención; bloqueos de mercados internacionales, como Israel, y mayores cargas ambientales.
Le puede interesar: Prestarán plata a pequeños mineros de Norte de Santander
Para la gerente de Asocarbonor, se necesitan atender los hechos coyunturales, pero también mirar con seriedad las decisiones de fondo que podrían acabar con un sector productivo completo.
Sostuvo que falta “una apuesta seria” que lleve a mejorar la competitividad del territorio, con vías adecuadas, estabilidad normativa y condiciones reales para exportar.
“Las consecuencias del paro actual son solo una muestra de lo que puede suceder, si el país no escucha a los sectores productivos y no construye con ellos un camino de transición realista, concertado y viable”, concluyó Margarita Contreras.
El gerente de la seccional de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Francisco Unda, señaló que el cierre de la carretera Cúcuta-Sardinata-Ocaña no solo deteriora la competitividad de la región, sino que reduce su atractivo para la inversión.
“El cierre de esta vía no afecta únicamente al sector minero-energético, también perjudica el transporte de materiales de construcción, el suministro de insumos para alimentos balanceados y concentrados para animales, así como la comercialización de productos agroindustriales”, añadió Unda.
Lea aquí: Los gases y las cenizas que pueden producir energía y ladrillos: el coque de Norte de Santander busca ser más sostenible
El líder gremial precisó que son más de cinco cadenas productivas las que dependen de una movilidad segura y confiable por esta ruta, por lo que cada bloqueo atenta contra su crecimiento y pone en riesgo miles de empleos, “en un contexto en el que la economía regional enfrenta serias dificultades”.
Dinámica en Cenabastos
Los manifestantes establecieron el lunes tres bloqueos en el kilómetro 63, sector Urimaco; kilómetro 56, sector La Alejandra, y en el kilómetro 34+700, en Pedregales. Ayer, también organizaron otro en La Ye Astilleros. Solo está permitido el paso de alimentos perecederos y se acordó un corredor humanitario.
De acuerdo con la administradora general de la Central de Abastos (Cenabastos) Propiedad Horizontal, Andrea Sanabria, por ahora, la dinámica comercial en esa importante plaza de mercado no se ha visto afectada por los bloqueos.
Lea también: ¿Prima de servicios para trabajadores por OPS en Colombia? Presionan aprobación de ley para eso
Sanabria manifestó que el lunes, como es habitual cada primer día de la semana, arribó poca mercancía y que ayer, cuando se reactivaron con normalidad las actividades de los mayoristas, la carga esperada llegó; solo les reportaron dos camiones que ingresaron tarde, porque debieron dar la vuelta por Urimaco.
Igualmente, Sanabria aclaró a La Opinión que los precios de los productos del campo tampoco han variado por la protesta; aquellos que han subido o bajado es por la dinámica de la oferta y la demanda.
Cenabastos recibe unas 21.000 toneladas de alimentos en al mes, un promedio de 700 toneladas diarias, y recibe cada día de entre 2.700 y 3.000 visitantes. Desde Ocaña y municipios provienen cebolla, tomate, pimentón, plátano, chocheco y limón, entre otros rubros.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion