Cúcuta y Norte de Santander se han convertido, en los últimos años, en un destino no solo turístico por sus riquezas naturales, sino también científico, gracias al talento de profesionales de la medicina, como el cirujano Alberto Moreno, quien está demostrando al mundo que en esta región existe conocimiento y capacidad para desarrollar procedimientos novedosos que aportan a la ciencia médica.
La más reciente innovación en este campo es la cirugía de várices pélvicas con láser, un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza tecnología de última generación aplicada de forma innovadora para sellar las venas gonadales afectadas por esta patología. Este avance ha posicionado a Cúcuta como pionera en la técnica, que ya empieza a ser reconocida en congresos nacionales e internacionales de medicina.
El médico cirujano, experto en aneurismas, cirugía vascular y endovascular, creador del procedimiento, explicó durante la presentación del avance científico que esta es una idea que consolidó a lo largo de 15 años de trabajo, a partir del tratamiento de pacientes que padecían esta enfermedad, la cual anteriormente era muy poco reconocida, diagnosticada y tratada.
“Las várices pélvicas las padecen principalmente mujeres en edad fértil, lo que les genera molestias no solo físicas, sino también psicológicas y sociales”, explicó Moreno.
Lea aquí: Cúcuta sigue siendo refugio de desplazados del Catatumbo
El especialista señaló que el procedimiento es altamente seguro y bien tolerado. “No existe riesgo de migración de los dispositivos que se alojan en la vena, ni del pegamento que normalmente se usa. Como el tratamiento se realiza con láser, se evita la embolización o desplazamiento de esos elementos”, precisó el cirujano.
Moreno reveló que un tratamiento convencional de várices pélvicas, dependiendo del país, puede costar entre 6.000 y 20.000 dólares. Sin embargo, con la técnica creada en Cúcuta, el procedimiento resulta entre 70 % y 80 % más económico y con mucho menos riesgo.
“Si estuviera presentando esta técnica ante un auditorio lleno de casas comerciales, quizá nadie estaría contento. Pero debemos buscar la efectividad y el mayor costo-beneficio, porque no estamos en un país del primer mundo donde podamos usar las últimas tecnologías sin importar su precio”, expresó Moreno.
Agregó que el objetivo es hacer la medicina más costoefectiva, sin sacrificar la seguridad ni la eficacia de los tratamientos. En Cúcuta ya se han intervenido 14 pacientes con esta técnica, todos con resultados positivos.
El especialista explicó que la vena gonadal es la encargada de recibir la sangre de los ovarios y el útero, llevándola hacia la circulación venosa central. Cuando las válvulas de estas venas se deterioran, la sangre no asciende correctamente y se devuelve hacia los órganos pélvicos, lo que provoca várices pélvicas.