Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cirujano de Chitagá posiciona a Cúcuta en el mapa científico con innovadora cirugía de várices pélvicas
El procedimiento ya ha sido presentado en congresos nacionales e internacionales y ha tenido la aceptación del mundo científico.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Viernes, 31 de Octubre de 2025

Cúcuta y Norte de Santander se han convertido, en los últimos años, en un destino no solo turístico por sus riquezas naturales, sino también científico, gracias al talento de profesionales de la medicina, como el cirujano Alberto Moreno, quien está demostrando al mundo que en esta región existe conocimiento y capacidad para desarrollar procedimientos novedosos que aportan a la ciencia médica.

La más reciente innovación en este campo es la cirugía de várices pélvicas con láser, un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza tecnología de última generación aplicada de forma innovadora para sellar las venas gonadales afectadas por esta patología. Este avance ha posicionado a Cúcuta como pionera en la técnica, que ya empieza a ser reconocida en congresos nacionales e internacionales de medicina.

El médico cirujano, experto en aneurismas, cirugía vascular y endovascular, creador del procedimiento, explicó durante la presentación del avance científico que esta es una idea que consolidó a lo largo de 15 años de trabajo, a partir del tratamiento de pacientes que padecían esta enfermedad, la cual anteriormente era muy poco reconocida, diagnosticada y tratada.

Las várices pélvicas las padecen principalmente mujeres en edad fértil, lo que les genera molestias no solo físicas, sino también psicológicas y sociales”, explicó Moreno.


Lea aquí: Cúcuta sigue siendo refugio de desplazados del Catatumbo


El especialista señaló que el procedimiento es altamente seguro y bien tolerado. “No existe riesgo de migración de los dispositivos que se alojan en la vena, ni del pegamento que normalmente se usa. Como el tratamiento se realiza con láser, se evita la embolización o desplazamiento de esos elementos”, precisó el cirujano.

Moreno reveló que un tratamiento convencional de várices pélvicas, dependiendo del país, puede costar entre 6.000 y 20.000 dólares. Sin embargo, con la técnica creada en Cúcuta, el procedimiento resulta entre 70 % y 80 % más económico y con mucho menos riesgo.

“Si estuviera presentando esta técnica ante un auditorio lleno de casas comerciales, quizá nadie estaría contento. Pero debemos buscar la efectividad y el mayor costo-beneficio, porque no estamos en un país del primer mundo donde podamos usar las últimas tecnologías sin importar su precio”, expresó Moreno.

Agregó que el objetivo es hacer la medicina más costoefectiva, sin sacrificar la seguridad ni la eficacia de los tratamientos. En Cúcuta ya se han intervenido 14 pacientes con esta técnica, todos con resultados positivos.

El especialista explicó que la vena gonadal es la encargada de recibir la sangre de los ovarios y el útero, llevándola hacia la circulación venosa central. Cuando las válvulas de estas venas se deterioran, la sangre no asciende correctamente y se devuelve hacia los órganos pélvicos, lo que provoca várices pélvicas.

El procedimiento es totalmente ambulatorio y no necesita incapacidad./Foto cortesía

 

“Esto genera una sensación constante de pesadez, dolor pélvico crónico, molestias intensas durante la menstruación y dolor antes y después de las relaciones sexuales. Muchas mujeres ni siquiera se lo comentan a su ginecólogo, y en algunos casos, estas molestias han llegado a causar rupturas matrimoniales”, explicó el especialista vascular.

Moreno advirtió que estos síntomas ocasionan múltiples incapacidades y que, con frecuencia, algunos médicos ginecólogos no identifican que hasta el 40 % del dolor pélvico crónico se debe a várices pélvicas. “Muchos inician tratamientos para endometriosis, ovarios poliquísticos o fibromas, sin considerar esta causa. Sin embargo, una simple ecografía transvaginal o transabdominal permite diagnosticar el problema y ofrecer un tratamiento ambulatorio con resultados muy satisfactorios”, añadió.

El cirujano destacó que, en el 100 % de los pacientes intervenidos, el procedimiento se realizó sin ninguna complicación intraoperatoria, vascular o posoperatoria.

“La cirugía endovascular con láser es segura, mínimamente invasiva y de rápida recuperación. El procedimiento dura menos de una hora, se realiza con anestesia local y, en algunos casos, con sedación. Es completamente ambulatorio”, afirmó Moreno.


Lea también: Cúcuta destacó en el país con proyecto artístico ‘Imaginarios en Tránsito’


La documentación científica del procedimiento, desarrollado con tecnología láser de última generación, fue enviada a la revista Journal of Vascular Surgery, la publicación más importante del mundo en el campo de la cirugía vascular. Se espera que, una vez evaluada, sea publicada en las próximas semanas como un aporte científico desde Norte de Santander al mundo.

La enfermedad

Moreno explicó que la enfermedad venosa crónica tiene tres factores principales:

1. La herencia,

2. El sexo femenino, debido al flujo estrogénico, y

3. El embarazo, que representa un alto factor de riesgo.

De cada 25 mujeres afectadas por várices, solo un hombre las padece. El embarazo no solo produce várices en las piernas, sino también a nivel pélvico”, señaló.

El doctor Alberto Moreno preparando una intervención de un paciente/Foto cortesía

 

Síntomas y diagnóstico

Las várices pélvicas también pueden presentarse en hombres —conocidas en ellos como varicocele —, aunque son más frecuentes en mujeres.

Los principales síntomas son:

 Sensación constante de pesadez en la pelvis.

 Dolor pélvico intermitente o continuo durante al menos seis meses.

Dolor intenso con la menstruación.

Dolor durante o después de las relaciones sexuales.

Ardor o sensación de micción frecuente.

Moreno señaló que muchas mujeres no consultan por tabú o desconocimiento. “Cuando el paciente presenta estos síntomas, se le realiza una ecografía para identificar las venas afectadas. Luego, mediante una flebografía, si se detecta insuficiencia venosa, procedemos a tratarlas de inmediato”, explicó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día