Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cámaras trampa revelan la riqueza de fauna silvestre en el sector de Pozo Azul en Cúcuta
La alianza entre Corponor, la Universidad de Pamplona y la Fundación de Termotasajero (Fudoc), ha permitido identificar 15 especies de mamíferos y la coexistencia pacífica con animales de granja que están en cercanías del Distrito Pozo Azul.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Domingo, 21 de Septiembre de 2025

El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Bosque Seco Tropical Pozo Azul, se consolida como un refugio estratégico para la biodiversidad del nororiente colombiano. 

Allí, un programa de monitoreo con 12 cámaras trampa, instalado desde 2024, permitió registrar más de 15 especies de mamíferos, aves y otros vertebrados, ratificando la importancia de conservar uno de los ecosistemas más amenazados del país.

Los avances han sido posibles gracias a una alianza con la Universidad de Pamplona y la Fundación de Termotasajero, indicó el director general de Corponor, Rafael Humberto Camacho

“El equipo de biólogos de la Subdirección de Recursos Naturales revisa periódicamente los registros, donde han aparecido pumas, tigrillos, venados, osos hormigueros y tairas, especies que evidencian el buen estado de conservación de la zona. Esta información, además, fortalece el Plan de Manejo Ambiental diseñado para el área bajo una figura de conservación”.


Lea aquí:  Procuraduría alerta fallas de alimentación en cárcel de Cúcuta ¿Qué puede pasar?


Las cámaras trampa captaron imágenes del puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis), el armadillo (Cabassous centralis), el venado colorado (Mazama americana), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), la guartinaja (Dasyprocta punctata), el zorro perro (Cerdocyon thous), la tayra (Eira barbara) y el zorrillo rayado (Conepatus semistriatus). Además de aves como el gallito de ciénaga (Aramides cajaneus) y la urraca (Cyanocorax sp).

Un hallazgo inesperado de acuerdo con el biólogo de la Subdirección de Recursos Naturales de Corponor, Carlos Herney Cáceres Martínez, y docente del programa de Biología de la Unipamplona, fue la presencia de especies domésticas como la cabra (Capra hircus).

 “Lejos de representar un conflicto inmediato, los registros muestran que es posible la coexistencia pacífica entre grandes felinos y animales domésticos, siempre que se respete el hábitat natural, no se cace a sus presas y se evite la deforestación o las quemas. Hasta ahora no se han reportado ataques a personas ni al ganado, enviando un mensaje positivo: la presencia de grandes carnívoros no implica necesariamente peligro, sino que refleja la salud de los ecosistemas”.

El biólogo de la Subdirección de Recursos Naturales de Corponor, Carlos Herney Cáceres Martínez, y docente del programa de Biología de la Unipamplona; ha venido liderando la investigación./Foto cortesía Corponor

Estrategia integral 

La Subdirección de Recursos Naturales de Corponor, en articulación con alcaldías del departamento y la Gobernación de Norte de Santander, lidera una estrategia para prevenir y mitigar conflictos entre comunidades y fauna silvestre. Este plan incluye lo siguiente.

- Atención técnica ante reportes de avistamientos o ataques.

- Talleres de educación ambiental en zonas rurales.


Lea aquí:¿Se puede pagar con un billete roto en Colombia? Esto dice el Banco de la República 


- Monitoreo permanente con cámaras trampa y dispositivos electrónicos en áreas críticas.

- Proyectos productivos sostenibles que brindan alternativas económicas y favorecen la convivencia con especies como el puma y el oso andino (Tremarctos ornatus).

- Habilitación de las líneas de fauna silvestre: 3006850976 y 3184152736.

El monitoreo en el Bosque Seco Tropical Pozo Azul es permanente/Foto cortesía Corponor


Ciencia, comunidad 
y academia unidas

El monitoreo de las especies de fauna silvestre en el DRMI Pozo Azul también fortalece la investigación académica. La estudiante de Biología de la Universidad de Pamplona, Luisa Mogollón, desarrolla su tesis de grado a partir de este proceso, bajo la dirección del biólogo Carlos Herney Cáceres Martínez.

La Fundación Termotasajero financió la compra de los equipos, mientras que la comunidad local se ha convertido en un aliado clave para reportar avistamientos y apoyar las labores de conservación.

Actualmente, Corponor y la Universidad de Pamplona buscan vincular a alcaldías, Gobernación y empresa privada para escalar el ejercicio a todo el departamento, consolidando una red regional de conservación de la biodiversidad.

En el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) la presencia de especies vegetales es inmensa/Foto cortesía Corponor

 

Oportunidad para salvar el Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical ocupa hoy menos del 8% de su extensión original en Colombia y sufre graves procesos de fragmentación. 

En la actualidad no existe una cifra oficial precisa de la extensión del bosque seco tropical (BST) en el área urbana de Cúcuta, pero el departamento de Norte de Santander posee alrededor de 70.000 hectáreas de este ecosistema, según información de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor). 


Lea aquí: En Colombia, el negocio de la coca movería más dinero que las exportaciones de petróleo


El BST en Colombia está en grave riesgo de pérdida debido a su fragmentación y degradación, y la región de Cúcuta es un área con alta importancia biológica y paisajística de este ecosistema.

Sin embargo, los registros obtenidos en Pozo Azul, gracias a la alianza de la Universidad de Pamplona, la Fundación de Termotasajero y Corponor, muestran que aún es posible preservar ecosistemas saludables donde coexistan comunidades humanas, fauna silvestre y hasta animales domésticos.

La presencia de grandes felinos como el puma o el tigrillo es un indicador de equilibrio ambiental. Mantener este estado requiere acciones colectivas: evitar la cacería, conservar los hábitats y promover un manejo sostenible del territorio.

Conservar el bosque es conservar la vida, es el mensaje que deja este proceso de monitoreo, convertido en símbolo de esperanza para un ecosistema que, pese a sus amenazas, sigue revelando su extraordinaria riqueza.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día