Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta Deportivo
¿Qué reveló el informe de la Supersociedades sobre el Cúcuta Deportivo?
La Superintendecia de Sociedades, el pasado miércoles, compartió el informe de comportamiento financiero de los clubes del Fútbol Profesional Colombiano en 2024.
Authored by
Image
Gustavo Contreras
Gustavo Contreras Sabogal
Viernes, 29 de Agosto de 2025

Una marcada diferencia entre los números de 2023 y 2024 dejó ver el reciente informe de la Superintendencia de Sociedades sobre el comportamiento financiero del Cúcuta Deportivo, sociedad anónima que se encuentra en reorganización empresarial.

La institución rojinegra, que entre finales de 2020 y mediados de 2022 vivió un proceso de liquidación judicial, está lejos de los gigantes del fútbol nacional en cuestión de ganancias pero cerca de ellos en ingresos percibidos por los derechos de televisión.

Según el informe, los equipos con mayores utilidades ofrecidas fueron Millonarios (más de 17 mil millones de pesos), Atlético Nacional (14 mil millones) y Envigado (6 mil millones), este último teniendo como mayor ingreso el traspaso de jugadores.


Lea aquí: Tras dominar su grupo, Cúcuta Deportivo entró en la carrera por el título en la Supercopa Juvenil


¿Qué arrojó sobre el Cúcuta?

El equipo motilón, que se encuentra en la segunda división, en 2024 tuvo una utilidad de 244 millones de pesos una cifra menor en la comparativa con 2023 donde se registraron ganancias de 496 millones de pesos.

Cúcuta Deportivo 2024.

En 2024 los ingresos de actividades ordinarias del rojinegro fueron de $6.586 millones teniendo como mayores fuentes los derechos de televisión, auxilios de Dimayor y FPC ($5.940 millones) y publicidad y patrocinio ($1.488 millones). En el reporte no se visualizan los datos de taquilla, ni venta de artículos deportivos, y los ingresos totales fueron de $8.436 millones.

El mayor costo se dio en pagos de nómina: $4.433 millones

En 2023, temporada en la que a nivel deportivo se llegó a semifinales de la Copa Colombia y final del Torneo II, hubo una notable diferencia, pues el equipo tuvo ingresos de actividades ordinarias de $11.876 millones.

El cambio radica en que a la institución le entraron un poco más de 5 mil millones por unos excedentes ofrecidos por la Federación Colombiana de Fútbol y Dimayor, según aseguró Wilmar Sánchez, presidente del equipo.

Sánchez señaló que también hubo una reducción de ingresos en cuestión de taquilla comparando con 2023 cuando se dio un acompañamiento masivo por parte de la hinchada.

Hinchas del Cúcuta Deportivo, 2023.

En referencia a la venta de artículos, el dirigente explicó que las tiendas son de la marca patrocinadora (Boman).

“Ellos son los que encargan de todos los costos y demás, nosotros lo que recibimos es  un porcentaje por regalía, por decirlo así. La idea también es a futuro poder tener tiendas propias y que sean ingresos netos para nosotros”, subrayó.

Otro ítem que favoreció a diferentes clubes del país fue la venta de los derechos deportivos de sus jugadores, una fuente que el Cúcuta quiere generar.

“No es fácil porque estas perlitas, estos diamantes no salen en grandes cantidades, son escasos. Estamos trabajando en ello y por eso trajimos al profe Jorge Peralta para que nos mantuviera el tema de las divisiones inferiores, la ida es empezar a crear y tener esa formación de jugadores desde pequeños”, dijo Sánchez.

Desde el regreso del club al profesionalismo, la aproximación de venta que tuvo fue la de Jaime Peralta a San Lorenzo, equipo argentino que interrumpió el préstamo con opción de compra por indisciplina del deportista.

cucuteño-Jaime-Andrés-Peralta

“Todos sabemos el potencial que tiene Peralta. Ahora está aquí y ojalá próximamente, por sus condiciones, podamos hacer una buena venta. También apareció Dayan Pérez (volante con dos convocatorias a la Selección Colombia Sub-17), es otro prospecto muy importante”, subrayó el presidente.

La deuda del rojinegro

Cúcuta, que históricamente ha sufrido problemas financieros, vive su segundo proceso de reorganización empresarial (hasta 2036) y a corte de 31 de diciembre de 2024 registraba un pasivo de $15.808 millones de pesos.

“A la fecha rondamos los 14 mil millones de peso. A hoy se ha ido disminuyendo la deuda, ha sido un trabajo arduo. Vamos cumpliendo (con el acuerdo) que es lo más importante”, acotó WIlmar Sánchez. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día