El ministerio recordó que el año pasado, según reporte del Instituto Nacional de Salud, “se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo cual corresponde a 38.0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1000.000 habitantes”, agregando que durante el 2024 se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día. “El incremento refleja una mejora en la detección de los casos de quienes viven con la infección, tras la disminución en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de covid-19”.
El ministerio tiene una campaña de prevención que combina estrategias biomédicas como la promoción del uso del condón, el acceso a pruebas y medicamentos o el suministro de profilaxis preexposición, “programas de educación integral en sexualidad y estructurales tales como la reducción del estigma y la discriminación, el aclarar la desinformación, y el promover el respeto a los derechos humanos, medidas todas que se adaptan a las necesidades de cada población”.
Algunas ONG como Más Que Tres Letras invitan a las personas comprender esta situación sin olvidar que la epidemia del VIH todavía no se ha acabado.
La desinformación también se alimentó de una noticia falsa que afirmaba un supuesto brote de 5.000 nuevos casos de VIH en Carabobo, Venezuela. Este dato fue desmentido por el medio digital Efecto Cocuyo, que señaló que los números no eran actuales y que la confusión surgió a partir de una declaración sacada de contexto por la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima.
Lea además: Yo estaba clandestino: Carlos Lehder reveló detalles sobre Pablo Escobar y el magnicidio de Rodrigo Lara Bonilla
El pasado 24 de marzo de 2025, Onusida publicó un comunicado advirtiendo que los recortes de financiación de Estados Unidos podrían tener consecuencias devastadoras para los programas de atención del VIH. En ese contexto, Byanyima advirtió que podrían reaparecer condiciones similares a las crisis sanitarias de los años 90 y 2000, pero su mensaje fue tergiversado y presentado como si se tratara de un aumento actual de casos.
Cabe recordar que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un lentivirus que daña el sistema inmunitario porque destruye los glóbulos blancos- también llamados leucocitos- que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Su transmisión es por contacto sexual sin importar el género, por sangre, fluidos corporales, o de madre a hijo a través de la lactancia.
Por su parte, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es la enfermedad o la etapa final del VIH, que ocurre cuando el sistema inmune ya está totalmente afectado por el virus. No siempre las personas que tiene VIH desarrolla el sida.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .