La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Indígenas del Parque Nacional no llegaron a acuerdo con el Gobierno y anunciaron protestas
Los indígenas vienen desplazados de departamentos del Chocó y Risaralda por cuenta de la presencia de los actores armados ilegales en sus territorios.
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 14 de Junio de 2024

El Gobierno nacional no pudo llegar a acuerdos con los indígenas Emberá Katio que permanecen asentados en el Parque Nacional de Bogotá. Durante la noche de este 13 de junio los manifestantes se levantaron de la mesa y anunciaron movilizaciones. Entre tanto, la situación humanitaria persiste por los riesgos de salud que corren los niños, niñas y adolescentes que permanecen en el lugar.

La reunión ocurrió por cinco horas en la tarde de este 13 de junio en la sede del Ministerio del Interior. Los líderes de los 800 indígenas decidieron levantarse de la mesa de diálogo porque no alcanzaron sus pretensiones ante esa cartera. De inmediato, un grupo de 180 emberas decidió trasladar sus campamentos hasta inmediaciones de esa sede de Gobierno.


Lea: Hasta mayo la ONU recibió 84 reportes de líderes sociales asesinados


Mientras trasladaban los campamentos se registró una movilización y la comunidad se instaló en un cajero del banco BBVA que está ubicado en cercanías al Ministerio del Interior. Pese a ello, no se registraron mayores alteraciones al orden público.

Los indígenas embera han realizado distintos periplos a la capital desde departamentos como Risaralda y Chocó por cuenta de la presencia de los actores armados en sus territorios. Aunque la Unidad de Víctimas y la alcaldía distrital han garantizado el retorno de algunos de ellos, al llegar, vuelven a ser desplazados sin que hasta ahora se encuentren mayores soluciones.

 

Los indígenas insisten en que se quedarán en Bogotá hasta que las autoridades cumplan con la totalidad de su pliego de peticiones. Se espera que este viernes continúen las manifestaciones por parte de la comunidad ancestral.

Las manifestaciones se intensificaron luego de que se conoció la muerte de una menor de 3 meses que estaba asentada en el Parque Nacional. La Procuraduría y la Defensoría han hecho un llamado de atención por la situación humanitaria y la aparente vulneración de los derechos de los menores indígenas que permanecen en Bogotá, pues representan el 55% de la población indígena del Parque Nacional.


Conozca: Leonardo DiCaprio pidió al Congreso colombiano aprobar la ley de “ganadería libre de deforestación”: el proyecto podría hundirse


En el medio hay un fallo de tutela que obliga al ICBF a hacer seguimiento a los niños, niñas y adolescentes que permanecen asentados en los refugios improvisados de Bogotá.

Los indígenas piden presencia del Estado en sus territorios y garantías de seguridad. Además, solicitan 150 viviendas para poder retornar y el acompañamiento de la Unidad de Víctimas para impulsar proyectos productivos que permitan consolidar sus economías comunitarias.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día