Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Conozca cómo se aplicará la Ley que regula los esports en Colombia
La Ley 2507 de 2025 regula la práctica de los deportes electrónicos, crea un marco legal para su desarrollo competitivo y profesional.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 14 de Agosto de 2025

En julio de 2025, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2507, que por primera vez reconoce a los deportes electrónicos como parte del sistema deportivo colombiano. El texto, compuesto por 18 artículos, regula esta disciplina, establece estructuras organizativas y fija medidas de protección y fomento.

La ley define los esports como “competiciones, amateurs o profesionales, basadas en videojuegos y desarrolladas en dispositivos como consolas, computadores o teléfonos móviles”. Además, prohíbe expresamente las mecánicas pay to win, que otorgan ventajas competitivas a cambio de pagos, para garantizar la igualdad de condiciones en torneos y ligas.

Estructura organizativa y plazos de implementación

El Ministerio del Deporte, en coordinación con otras entidades estatales, tendrá un plazo máximo de 12 meses para adaptar la normativa vigente e incorporar a los esports en las políticas públicas deportivas.

Entre las acciones previstas se encuentran:

  • Creación de federaciones, ligas, clubes y asociaciones de esports.
  • Registro oficial de competiciones y jugadores.
  • Inclusión de esta disciplina en el Sistema Nacional del Deporte.
  • Participación de la industria, academia, expertos y sociedad civil en la definición de reglamentos.

Este proceso busca armonizar la regulación con las características particulares de los videojuegos competitivos y sus diferentes modalidades.


Lea aquí: Selección Colombia de baloncesto de silla de ruedas se estrenará en la Copa América ante México


Acceso equitativo y fomento territorial

Uno de los objetivos centrales de la Ley 2507 es garantizar que el desarrollo de los esports no se limite a las grandes ciudades. Por eso, se establecen medidas específicas para comunidades rurales y sectores vulnerables, como:

  • Creación de centros comunitarios equipados con tecnología para la práctica de esports.
  • Ampliación de la infraestructura de conectividad y ancho de banda en regiones apartadas.
  • Programas de capacitación técnica y deportiva para jóvenes.

La ley aclara que los recursos destinados a esta disciplina no afectarán el presupuesto asignado a deportes tradicionales.

Protección de los jugadores y regulación de competencias

La normativa incorpora un capítulo dedicado a la salud y seguridad de los participantes. Entre las disposiciones se incluyen:

  • Programas de entrenamiento físico adaptados a gamers.
  • Prevención de adicciones y trastornos asociados a la práctica intensiva.
  • Reglas sobre edad mínima para competir.
  • Supervisión y regulación de torneos.
  • Protocolos de seguridad digital, especialmente para menores de edad.

El objetivo es fomentar una práctica saludable y segura, reduciendo riesgos físicos y psicológicos.

Impulso a la industria y proyección internacional

En el plano económico, la Ley 2507 establece que el Estado trabajará junto con los ministerios de Cultura, Educación y Tecnologías de la Información para:

  • Incentivar el desarrollo de videojuegos colombianos.
  • Promover la producción de hardware y software especializados.
  • Apoyar emprendimientos relacionados con el sector gamer.

También se contempla la posibilidad de establecer alianzas con organismos internacionales, incluyendo el movimiento olímpico y paralímpico, con el fin de posicionar a Colombia como un competidor relevante en el circuito global.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la industria de los videojuegos y esports ha crecido un 114 % en la última década, pasando de generar 120 billones de dólares a 257 billones de dólares a nivel mundial.

En Colombia, el informe estadístico de la industria Esports de Statista proyectó que para 2024 el mercado de videojuegos alcanzará ingresos de 550,60 millones de dólares, con un crecimiento anual del 6,78 % hasta 2027.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día