Vale destacar que el impulso exportador de esta industria tuvo hace pocas semanas un nuevo paso importante, gracias al Decreto 811 de 2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas francas, para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, tomando ventaja de los beneficios de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento. Asimismo, el decreto da un impulso a la industria para el desarrollo de otros productos como alimentos, bebidas y productos veterinarios, entre otros, que están sujetos a las resoluciones pertinentes.
Destino ideal para inversión
Santoro destacó que, según reportes de inversionistas extranjeros a ProColombia, han llegado 18 proyectos por US$288 millones, que generaron más de 2.000 empleos. Allí sobresalen casos como los de Khiron, PharmaCielo, Avicanna, entre otros.
Asimismo, según FDI Markets, entre 2015 y 2021 (enero a abril), en el mundo, 136 compañías invirtieron 4.458 millones en 181 proyectos, que generaron cerca de 18.000 empleos.
Allí Colombia puede destacarse por múltiples factores. Primero, el país cuenta con un marco regulatorio, estable y es uno de los más completos a nivel internacional, ya que incluye medidas que van desde la semilla, el cultivo, la transformación, la generación de valor agregado y el acceso seguro por parte de los pacientes.
El marco jurídico es apoyado por todas las entidades de gobierno como son: el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Comercio, Ministerio de Agricultura y ProColombia. Igualmente, es una industria que posibilita el desarrollo científico y tecnológico de Colombia, intensiva en I+D+i, que permite el desarrollo de centros de investigación.
Se suma también que Colombia posee una amplia oferta de productos: semillas, extractos crudos, destilados, aislados, productos terminados como medicamentos y cosméticos. Todo esto, cumpliendo altos estándares de calidad, lo que posibilita la inserción en cadenas globales de valor.
Las condiciones ambientales y geográficas de Colombia le permiten tener cuatro cosechas al año en tres modalidades distintas de cultivo (a cielo abierto, a cielo abierto con riego semiautomático y bajo techo con luz y riego). Y la posición geográfica del país le permite contar con 12 horas de radiación solar durante los 365 días del año, maximizando así el rendimiento de los cultivos y reduciendo costos de producción.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.