Pilares
Los ejes ya mencionados están respaldados por los tres pilares establecidos por el Ministerio de Transporte: movilidad segura, saludable y ambientalmente sostenible, y que son apoyados por dos enfoques transversales; participación y género.
Lea además: Las pistas de la muerte del enfermero Donny Torres
La movilidad segura busca garantizar y prevenir la morbimortalidad por siniestros viales, en el marco de las interacciones que surgen entre el tránsito, transporte y el desplazamiento de las personas en el espacio público.
Este objetivo se logra mediante la promoción de modelos de ciudad con enfoque de protección al individuo vulnerable, e integrando los estilos de vida saludables, los espacios de recreación y deporte, el transporte activo y el disfrute del espacio público, desde la corresponsabilidad y trabajo colectivo.
La movilidad saludable tiene como propósito incentivar en la ciudadanía una forma o modelo de transportarse que reduzca el uso masivo de medios motorizados, los cuales generan no solo emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas, sino que propician el sedentarismo o minimización de actividad física, generando así la proliferación de enfermedades no contagiosas como cardiovasculares, diabetes y otras como la obesidad.
Así mismo, se asocia favorablemente con la salud mental y emocional, teniendo en cuenta que una movilidad más saludable y físicamente activa mejora el estado de ánimo y reduce los niveles de estrés.
La movilidad está relacionada con la calidad del aire y estudios realizados desde los años noventa han facilitado la comprensión del transporte como factor activo en el medio ambiente y evidenciado la existencia de prácticas y el diseño de sistemas de transporte que impactaban negativamente en este, y a su vez, se asocia a una alta prevalencia en la frecuencia y aparición de enfermedades en animales, plantas y personas.
Dado que, la exposición a altos niveles de contaminación en el aire desencadena enfermedades e infecciones respiratorias, cardiacas, cerebrales y hasta cáncer.
Según el informe “Carga de enfermedad Ambiental en Colombia”, realizado en 2018 por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud (INS), la exposición a aire y agua de mala calidad producen cada año 17. 549 muertes en el país, es decir el 8% del total de la mortalidad anual. Por ello, es indispensable para los gobiernos diseñar políticas públicas ambientales y fortalecer de manera efectiva una agenda intersectorial.
Así mismo, acciones como, la promoción de energías renovables, la generación de combustibles, el carpooling, la densificación de las ciudades, el mejoramiento de la cobertura y calidad del transporte público, entre otras, son estrategias que permiten la mitigación de estos efectos adversos de la movilidad.
La movilidad ambientalmente sostenible es la interacción del tránsito, el transporte y el espacio público que impide la generación de efectos adversos sobre la baja calidad del aire, mediante de la promoción de prácticas adecuadas desde la gestión territorial y la incidencia en la política pública que garanticen la vida de las comunidades y la calidad de vida de esta.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion