Si bien la decisión del Consejo de Estado contra el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, es de segunda instancia y definitiva, esto no implica que deba dejar su cargo hoy mismo.
De hecho, es probable que siga como mandatario local unos días o hasta semanas, mientras queda ejecutoriado el fallo de nulidad electoral por doble militancia. Luego de esto, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, deberá expedir un decreto nombrando alcalde encargado, mientras se realizan las elecciones atípicas.
¿Qué se viene ahora para la Alcaldía de Bucaramanga? ¿Cuándo habría elecciones? ¿Cómo se define la terna para designar el mandatario encargado? Acá les contamos.
Lea aquí: Pónganse en nuestros zapatos: en inédita protesta, hinchas de Millonarios lanzaron tenis al campo de juego
¿Cuándo quedará ejecutoriado el fallo contra el alcalde de Bucaramanga?
La primera pregunta que se hacen muchos es cuándo puede quedar en firme el fallo del Consejo de Estado. En otras palabras, cuándo debe salir del cargo el alcalde Jaime Andrés Beltrán.
Para empezar, el abogado Carlos Alfaro explicó que, según lo establecido por la ley 2213 de 2022, el Consejo de Estado comunicará la decisión a los apoderados y al mandatario vía correo electrónico en los próximos tres días. Luego de eso la defensa podrá hacer uso de algunos recursos como el de aclaración o el de súplica. Estos pueden durar varios días o semanas en ser resueltos.
“Yo llevo en esto 40 años y lo que uno ve es que están abusando, de forma descarada, para alargar y alargar y que evitar que el fallo quede ejecutoriado”, explica Alfaro, quien advierte que, si bien se busca que la Justicia sea garantista y se protejan los derechos de los acusados, en algunos casos es evidente que se busca es dilatar los procesos.
El experto explicó que el mismo Consejo de Estado puede establecer unos límites, cuando considera que la intención es dilatar el proceso. En este caso particular, ya hay un antecedente con las dos solicitudes de nulidad procesal presentadas por la defensa, que llevaron a que el Consejo de Estado les llamara la atención a los coadyuvantes. Uno de ellos, José Augusto Tamara Garrido, puede ser sancionado con una multa de 10 salarios mínimos.
Una vez se surta el proceso de estos recursos, la alta corte dejará en firme la decisión y notificará a las partes y al gobernador de Santander, quien deberá designar un alcalde encargado.
¿Cómo se designará el alcalde encargado de Bucaramanga?
Una vez el gobernador de Santander sea notificado del fallo y de la situación de vacancia absoluta en la Alcaldía de Bucaramanga, el mandatario departamental, Juvenal Díaz Mateus, deberá designar temporalmente a un alcalde encargado e instar a la coalición que avaló la candidatura de Jaime Andrés Beltrán para que presente una terna.
En este caso particular, las colectividades que lo avalaron fueron Colombia Justa Libres, Salvación Nacional y el Partido de la U. No obstante, en este caso se debe tener en cuenta cuáles fueron las condiciones en las que se hizo la coalición y los acuerdos a los que se llegó en su momento.
En cualquier caso, la coalición deberá presentar la terna al gobernador Juvenal Díaz y éste deberá expedir un decreto designando al alcalde encargado mientras se realizan las elecciones atípicas.
Puede leer: Corte Suprema abre investigación contra David Racero por denuncias de consignaciones indebidas
¿Cuándo habría elecciones atípicas en Bucaramanga?
El artículo 107 de la Ley 136 de 1994 dispone que en el caso de una vacancia absoluta, como la que está prevista en la Alcaldía de Bucaramanga, es responsabilidad del gobernador de Santander convocar a las elecciones atípicas mediante un decreto. Estos comicios deben realizarse dentro de los dos meses siguientes a la expedición del acto administrativo.
En otras palabras, si el fallo queda ejecutoriado a finales de agosto o principios de septiembre, Bucaramanga podría tener elecciones atípicas al finalizar octubre o empezando el mes de noviembre.
Cabe recordar que la ley establece que las elecciones atípicas se realizan cuando la vacante se genera cuando faltan 18 meses o más para la terminación del periodo ordinario (31 de diciembre de 2027). En otras palabras, cualquier vacancia absoluta que se dé antes del 1 de julio de 2026 obligará a la convocatoria a elecciones atípicas. Este es el caso de la Alcaldía de Bucaramanga.
¿El alcalde Beltrán se puede lanzar en las atípicas?
Una de las preocupaciones de los expertos es el antecedente que se generó con el alcalde de Oiba, Elkin Reyes, quien luego de que se declaró nula su elección a principios de este año, se volvió a lanzar para las elecciones atípicas, que tuvieron lugar el 28 mayo. Al resultar vencedor, terminó volviendo al palacio municipal.
Alfaro explica que en teoría Reyes no se podía lanzar otra vez, pues en su contra figuraban dos inhabilidades. Por un lado, la misma Constitución prohíbe, en su artículo 314, la reelección inmediata de los alcaldes o que, en su efecto, estos se lancen tras cumplir un periodo en el cargo.
Y por el otro lado, el artículo 37 de la Ley 617 de 2000 advierte que una de las causales de inhabilidad para ser candidato a una Alcaldía es haber cumplido funciones como ordenador del gasto en el mismo municipio en los 12 meses previos a las elecciones. Esto también se aplicaría en el caso de Reyes, quien en el periodo en mención fue mandatario local de Oiba.
Bajo estos argumentos, la elección de Reyes fue demandada una vez más. Inicialmente, el Tribunal Administrativo de Santander admitió unas medidas cautelares y suspendió de forma temporal la elección, mientras estudiaba el caso, pero el magistrado Pedro Pablo Vanegas Gil, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, resolvió levantar esta medida.
Más información: Defensa alega inocencia de hombre imputado por dos delitos en el Catatumbo
La duda jurídica se da por los supuestos efectos ‘ex tunc’ del fallo de nulidad electoral inicial, pues al declararse nulos los comicios de 2023, supuestamente, ante la ley, Reyes no habría sido mandatario local, ordenador del gasto, ni autoridad municipal, lo que según esta interpretación le otorgaba el derecho a volverse a postular como candidato.
Para los expertos como Alfaro, lo ocurrido con el alcalde de Oiba abre una ‘tronera’ en los casos de nulidad electoral y es una clara violación de lo establecido en la Constitución, pues además se estaría premiando a alguien que violó las normas electorales.
Tomado de Vanguardia
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .