Donamaris, libre
El exalcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez, recuperó hace unos días su libertad, luego de que se vencieran los términos para que la Fiscalía presentara el escrito de acusación, dentro de la investigación que se adelanta en su contra por las presuntas irregularidades en la ejecución del contrato 876 de 2013, para la construcción de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). En octubre del año pasado, el Juzgado Sexto Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Cúcuta había ordenado enviar al exmandatario a la cárcel, tras permanecer año y medio en detención domiciliaria, pero desde entonces no se había vuelto a saber nada de él, porque cuando fueron a hacer efectiva la medida, no apareció en su casa. Sin embargo, ya se le ha visto en algunos eventos públicos, eso sí, conservando un perfil más bien bajo. Comenzando julio reapareció también en sus redes sociales.
Sigue el proceso
Aunque el exalcalde entre 2012 y 2015 logró librarse de la orden de detención que venía afrontando desde 2023, al prescribir el tiempo de duración de la misma, Donamaris continuará vinculado al proceso penal que se le sigue hasta que haya una decisión definitiva, pero ahora con el beneficio de poder defenderse en libertad. Al exgobernante le imputaron en su momento los delitos de prevaricato por omisión, en calidad de autor, en concurso material, heterogéneo y sucesivo; contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación agravado en favor de terceros, en calidad de coautor. Dicen que el exmandatario está manejado el asunto con mucha discreción.
Lupa a Ocaña
En marzo arrancó el proceso de inscripción de cédulas para las elecciones de Congreso que tendrán lugar el próximo año y la Procuraduría General de la Nación ya prendió las alertas sobre algunos municipios del país en los que ha detectado un aumento inusual en el número de documentos inscritos. Uno de esos lugares es Ocaña, en donde el ente de control decidió poner la lupa de manera especial, pues mientras que el promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes, en este municipio de Norte de Santander la cifra está en 26,99%. El departamento es el cuarto del país con más cédulas inscritas a la fecha, con 8.045, equivalentes al 8,71%.
¿Guiño?
Mientras que algunos precandidatos del Centro Democrático, como la senadora María Fernanda Cabal, le cerraron de tajo la puerta al exministro y exembajador Juan Carlos Pinzón, frente a una eventual participación en el proceso interno para elegir al acreedor del aval a la Presidencia, el expresidente Álvaro Uribe la dejó abierta. El propio Uribe publicó en las últimas horas en sus redes sociales la foto de un encuentro que sostuvo con Pinzón y en el mensaje que la acompaña les pide a sus compañeros de partido superar cualquier “prevención” con el exfuncionario del gobierno Santos. El exmandatario reconoce, incluso, que identificaron puntos en común con el exministro.
Homenaje
Los miembros del Centro Democrático en Cúcuta y Norte de Santander participaron el viernes en una eucaristía que se celebró en la Catedral San José, en memoria del asesinado senador y precandidato presidencial de ese partido, Miguel Uribe Turbay, quien falleció esta semana luego del atentado del que fue víctima el 7 de junio, en Bogotá. Los dirigentes del partido resaltaron la trayectoria, proyección y liderazgo de Uribe Turbay, y lamentaron las condiciones en que se está desarrollando la campaña, de cara a los comicios de 2026.
Escenario complejo
A propósito de la muerte de Miguel Uribe y los riesgos que se advierten para las elecciones del próximo año, la Misión de Observación Electoral (MOE), alertó sobre el incremento de las agresiones contra los liderazgos políticos en los últimos cuatro años, por cuanto las cifras que han podido documentar señalan que se pasó de un 40,87% de ataques a 50,96%. Según la MOE, entre el primero de enero y el 8 de julio de 2025 se han registrado 208 hechos de violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales en 110 municipios de 28 departamentos del país. Del total de acciones presentadas, en 106 casos las víctimas fueron líderes políticos. Cauca, Norte de Santander, Bogotá y Valle del Cauca concentran el 38,46% de las agresiones.
¿Para cuándo?
Un duro reclamo le hicieron esta semana al presidente Gustavo Petro desde la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), ante la lentitud con la que avanza la implementación del cacareado Pacto Catatumbo. ¿Para cuándo? le preguntó al jefe de Estado uno de los voceros de la organización, Junior Maldonado, quien considera que es urgente que Planeación Nacional cumpla con los compromisos pactados con las comunidades de la región, en medio de la grave crisis humanitaria que se mantiene en esta zona del departamento. Hace unos meses, Petro prometió que iba a hacer aprobar en el Conpes el Pacto Catatumbo, para que quedaran bien definidos los recursos que se necesitan para su puesta en marcha. Sin embargo, hasta ahora nada se ha vuelto a decir sobre esta ambiciosa iniciativa.
Merecido bono
Decreto 466 de 2025 que creó un reconocimiento económico, de carácter temporal y excepcional, para los miembros de la Fuerza Pública que participaron en operaciones militares y policiales en la región del Catatumbo y otras zonas de Norte de Santander y Cesar, durante el Estado de Conmoción Interior. El decreto estableció un pago del 15% de un salario mínimo mensual legal vigente para el personal que desarrolló operaciones en la zona.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficiosen https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .